Callipepla douglasii
|
El colín elegante o codorniz crestidorada (Callipepla douglasii)[1][2] es una especie de ave galliforme de la familia Odontophoridae del bosque espinoso de la vertiente del Pacífico mexicano, desde el centro de Sonora y oeste de Chihuahua hasta Colima.
Se caracteriza por que su esbelta cresta dorada curvada hacia atrás y su cabeza densamente barrada, con el rostro color gris claro con negro. Las alas son rojizas y el resto del cuerpo es gris con manchas blancas.
Características
Ave de tamaño pequeño (23-25.5 cm) con cola muy corta y alas cortas, camina como las gallinas. Pico y patas negruzcas. El macho es principalmente gris con rayas blancas en la cabeza y puntos negros en la garganta, una cresta de plumas largas amarillentas, flancos y nuca café rojizos con marcas grises, alas cafés y marcas redondas blancas en el abdomen. La hembra es moteada gris y café, el abdomen con marcas blancas redondas y una cresta oscura y más corta que la del macho.
Medidas
Longitud total: 230-255 mm Cuerda alar: 106-115 mm Largo del pico: 13-16 mm Peso: 160-190 g
Ambiente
Tipo de vegetación
- Como especie nativa: Selva baja caducifolia y matorralespinoso.
- Como especie exótica: Selva baja caducifolia y matorral espinoso (Rzedowski, 1978).
Historia natural de la especie
Se alimenta principalmente de semillas de leguminosas e insectos (Leopold, 1959). Monógama. El nido es una depresión en el suelo. Probablemente ambos padres contribuyen en su construcción. El tamaño de la puesta es normalmente de 8 a 12 huevos, pero también se han registrado 20 huevos en un nido. Los huevos, de 34 mm de longitud, son blancos. Probablemente ambos padres incuban. La incubación es de 22 a 23 días. Se les encuentra en el invierno (hasta abril) formando bandadas de 6 a 20 individuos, el resto del año en parejas (Leopold, 1959). Se alimentan en al suelo pero descansan en los arbustos o árboles.
Efecto sobre la flora o la fauna nativa
Puede competir por alimento con otras aves granívoras que se distribuyan en el área, como por ejemplo: la paloma arroyera (Leptotila verreauxi) y el mirlo nayarita (Turdus graysoni), especie endémica de las Islas Marías. Puede ser presa del aguililla cola roja (Buteo jamaicensis) y el caracara quebrantahuesos (Caracara plancus), lo cual podría favorecer el incremento poblacional de estas dos especies de aves rapaces. En caso de que la codorniz cresta dorada fuera selectiva con su alimento, estaría afectando la dinámica de la comunidad vegetal, al dispersar sólo las semillas de ciertas especies de plantas.
Ciclo reproductivo
Tiempo de incubación: 22 a 23 días
Hábitos alimenticios
Granívora e insectívora.
Longevidad
1 a 2 años.
Interacciones
Compite por alimento con otras especies de aves granívoras e insectívoras. De ser selectiva con las plantas de las que se alimenta, estaría afectando la dinámica de la comunidad vegetal. Es fuente potencial de alimento para aves rapaces.
Estado de conservación
No está considerada bajo ninguna categoría de riesgo.
Subespecies
Se conocen cinco subespecies de Callipepla douglasii :[3]
- Callipepla douglasii bensoni - noroeste de México (Sonora).
- Callipepla douglasii languens - noroeste de México (oeste de Chihuahua).
- Callipepla douglasii douglasii - oeste de México (del extremo sur de Sonora hasta Sinaloa y noroeste de Durango).
- Callipepla douglasii impedita - oeste de México (Nayarit).
- Callipepla douglasii teres - oeste de México (noroeste de Jalisco).
Referencias
- ↑ F. Bernis, E. de Juana, J. del Hoyo, M. Fernández-Cruz, X. Ferrer, R. Sáez-Royuela y J. Sargatal, Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la SEO (2ª parte p. 188.)
- ↑ Colín Elegante (Callipepla douglasii) (Vigors, 1829) en Avibase.
- ↑ Clements, J. F. 2007. The Clements Checklist of Birds of the World, 6th Edition. Cornell University Press. Downloadable from Cornell Lab of Ornithology.
Fuentes
- A.O.U. 1998.Checklist of North American Birds, Seventh Edition. American Ornithologists' Union. Washington, D.C. EUA.
- del Hoyo, J., Elliot, A. y Sargatal, J. 1997. Handbook of the birds of the world. Vol. 4. Sandgrouse to Cuckoos. Lynx Ediciones. Barcelona, España.
- del Hoyo, J., Elliot, A. y Sargatal, J. 1994. Handbook of the birds of the world. Vol. 2. New World vultures to guineafowl. Lynx Ediciones. Barcelona, España.
- Escalante P., B.P., Sada, A.M. y Robles Gil, J. 1996. Listado de nombres comunes de las aves de
México. CONABIO/Sierra Madre. México, D.F.
- Howell, S.N.G. y Webb, S. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford University Press. Oxford, Inglaterra.
- Leopold, A.S. 1959. Wildlife of Mexico. University of California Press. Berkeley, California.
- Russell, S.M., Monson, G., Wilson, R.G. y Ceballos L., H. 1998. The birds of Sonora. University of
Arizona Press. Tucson, AZ, EUA.
- Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México, D.F
- SEMARNAT 1994. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECO -1994, que determinan las especies y subespecies de flora y fauna silvestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección. Diario Oficial de la Federación. 388.
- UNEP-WCMC Threatened animals of the world. Retrieved from UNEP-WCMC. Threatened animals of
the world on the World Wide Web: http;//valhalla.unep-wcmc.org/isdb [en línea] www.unep-wcmc.org/species/animal_redlist.html [consulta: 2001]