Commelina erecta
|
Commelina erecta L. Esta hierba es un componente común de la vegetación secundaria, sobre todo del trópico húmedo. Es origenaria del sur de Estados Unidos a Argentina también se ha encontrado en África,Baja California Sur, Chiapas, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato etc.
Características Generales
Hábitat
Hierba perenne, erecta, ascendente o recostada. Puede enraizar

en los nudos. Matorrales y bosques húmedos, tierras cultivadas frecuentemente como ruderal en terrenos baldíos, plantaciones y orillas de cultivos.
Tamaño
Ramificado casi desde la base, a veces con pelillos. carnosos con entrenudo arraigado en sus nudos de hasta 90 cm o más.
Hojas
Alternas, de hasta 15 cm de largo y 3 cm de ancho, angosta a muy angostamente ovadas, algo puntiagudas, hacia la base se tornan redondeadas y con un par de pequeños lóbulos (aurículas) a los lados, luego se hacen tubulares formando la vaina que envuelve al tallo, con pelos blancos principalmente sobre la vaina.
Flor
Inflorescencia generalmente ubicadas en la punta de los tallos y a veces algunas en las axilas de las hojas superiores; consisten de varias flores envueltas por una bráctea doblada longitudinalmente sobre sí misma (como una quesadilla), con los bordes posteriores casi rectos y fusionados, de hasta 2 cm de largo, puntiagudas, a veces cubiertas de pelillos, con venillas transversales entre las venas paralelas principales. Generalmente sólo una flor se presenta abierta y sobresaliendo, mientras que el resto se encuentran en botón y ocultas dentro de la bráctea.
Flores
El cáliz de 3 sépalos delicados, verdosos o blanquecinos, uno de ellos más angosto y corto que los otros 2; la corola de 3 pétalos, 2 de ellos amplios y de color azul (raramente lila o blanca) con una base muy angosta y blanquecina, y el otro pétalo muy reducido, blanco amarillento y con la punta curvada; los estambres son 6, desiguales, 2 o 3 de ellos con las anteras estériles.
Frutos
El fruto es una cápsula globosa, más ancha hacia el ápice, de hasta 4 mm de largo, con la superficie algo reticulada.
Semillas
2 o 3, café-grisáceas a negras, ligeramente aplanadas, lisas, con pelillos.
Raíz
Varias raíces más o menos delgadas brotando muy cercanas (agrupadas). Pueden ser carnosas.
Forma de propagación
Por semillas.
Propagación
- Sexual:Presenta un período de floración muy prolongado (noviembre a abril) que resulta en una alta producción de semillas (600-800 por planta) las cuales arriban al banco en distintos momentos. Las semillas son de dos tipos: dehiscentes e indehiscentes, con alta viabilidad (95%) y diferentes grados de dormición. Las primeras están menos dormidas y una fracción de ellas es capaz de germinar durante la misma estación de crecimiento en que fue producida. Las semillas indehiscentes presentan un mayor grado de dormición y constituyen la porción más persistente del banco de semillas.
- Asexual:Posee rizomas simpodiales (cortos y agrupados en una formación semejante a una corona) y ocasionalmente monopodiales (10-15 cm de largo). En cada nudo poseen alrededor de 4 yemas. Los tallos, en contacto con el suelo, tienen la capacidad de producir raíces a partir de sus nudos basales.
Características especiales
La especie es muy variable. Número cromosómico 2n= 60.
Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos
Se reporta como maleza en arroz, café, caña, cítricos, plantas ornamentales y plátano. Normalmente no es una maleza preocupante, pero no es muy susceptible al glifosato, así que se puede volver problema en sistemas con labranza de conservación y siembra directa
Usos
Medicinal; también se reporta el uso de la savia para ojos irritados. Es utilizado como ornamental. Las raíces carnosas son comestibles.
Importancia económica
En la región pampeana (Argentina) habitualmente se encontraba en banquinas, vías de ferrocarril y no existían referencias respecto a su presencia en campos cultivados. Sin embargo, en los últimos años se ha observado como maleza en barbechos y en cultivos de soja y maíz bajo siembra directa. Este incremento en las poblaciones de esta especie como maleza podría estar asociado al uso casi exclusivo del herbicida glifosato, para controlar malezas en el cultivo de soja y a la elevada tolerancia que exhibe Commelina erecta a este herbicida.
Observaciones
La espata cerrada en la base y la semilla lisa la diferencia de C. difusa
Fuente
- Fuente Manual de Malezas de la Caña de Azúcar Publicado como trabajo de colaboración de ICI (IMPERIAL CHEMICAL INDUSTRIES PLC) de su División de la PLANT PROTECTION, Inglaterra el Ministerio del Azúcar(MINAZ) y la UNIVERSIDAD DE LAS VILLAS,de la republica de Cuba.
- conabio
- wikipedia
- fcagr