Comuna Purén

Comuna de Purén
Comuna de Chile

Bandera


Escudo


Mapa de la Comuna de Purén
EntidadComuna
 • País Chile

Comuna de Purén. Es una comuna de Chile, de la Provincia de Malleco en la Región de la Araucanía.

Ubicación

Se ubica en la Provincia de Malleco en la Región de Araucanía en Chile.

Toponimia

Purén en lengua mapudungun significa tierra de pantanos.

Historia

Sitio de gran significación histórica, en donde los mapuches por más de trescientos años opusieron gran resistencia a la dominación española en la llamada Guerra de Arauco. Antigua plaza fuerte cuyo establecimiento data de los primeros años de la Conquista de Chile. La fundó Juan Gómez de Almagro, por orden del entonces gobernador de Chile Don Pedro de Valdivia, en la primavera de 1553. Le denominó Juan Bautista de Purén. En 1589 recibió algunas mejoras haciendo construir su fortaleza Don Alonso de Sotomayor pero siempre hostilizada por los mapuches, volvió a despoblarse y a ser incendiada por éstos en el alzamiento que estalló al Desastre de Curalaba.

En 1655 el Gobernador Francisco de Meneses restauró completamente su fuerte y la repobló. Las alternativas de abandono, incendios y restablecimiento de esta plaza y las hostilidades constantes de los mapuches por recuperar sus tierras, decidieron al gobernador Gabriel Cano y Aponte ordenar en 1723 su demolición y abandono permanente, substituyéndolo por la fortaleza San Carlos de Purén llamado Nuevo Purén. Las ruinas viejas eran conocidas como Purén Viejo.

El 9 de febrero de 1869 el Coronel Cornelio Saavedra Rodríguez funda Purén que está ubicado en el sector norponiente de la Araucanía. Con la ocupación y pacificación de la Araucanía, comienzan a llegar colonos chilenos y europeos, produciéndose un singular encuentro de culturas, entre estos últimos destacaron los colonos suizos, que realizaron un importante aporte a la industria, agricultura, arquitectura y a muchos ámbitos de la cultura de Purén.

El 12 de marzo de 1887, bajo el gobierno de Manuel Balmaceda y el Ministro Carlos Antúnez se creó la Provincia de Malleco y el Departamento de Angol que tenía como Subdelegación Purén. El 15 de marzo de 1896 fue aprobado el plano de distribución de Urbanización de sitios de la ciudad, más tarde la intervención del vecino Don José Medín Reyes hizo posible la escritura de 40 casas. El 12 de agosto de 1907 fue aprobado por el consejo de Estado la creación definitiva de Purén y el 8 de septiembre de 1936 se estableció la Provincia de Malleco, creándose la comuna de Purén.

Demografía

Posee una superficie de 465 km² y una población de 12.868 habitantes.

Desarrollo económico

Turismo

  • Fuerte de la Pacificación: Fuerte militar chileno, fundado por orden de don Cornelio Saavedra, el 9 de febrero de 1869, junto al actual pueblo de Purén. Se emplaza a 5 cuadras al este de la Plaza de Armas.
  • Monumento Natural Contulmo: Distante a 10 km de Purén (camino a Contulmo). Recinto natural de 82 ha, caracterizado por sus grandes helechos, rica flora y abundantes especies. Cuenta con áreas de picnic y senderos.
  • Museo Mapuche: En él se exhiben diversos objetos de la cultura mapuche: alfarería, armas, joyas, cestería, etc., de la época prehispánica hasta nuestros días. Se ubica en un costado del Fuerte de la Pacificación.
  • Museo Histórico de Purén: Reúne objetos, documentos y fotografías de la historia de Purén y pertenencias de la actriz Malú Gatica y del poeta Tulio Mora Alarcón, ambos hijos ilustres de esta tierra.
  • Petroglifos. Vestigios arqueológicos en un gran frente de piedra, en la ribera del río Nahuelco, sector Pangueco.
  • Los Kueles: Montículos artificiales y sagrados de 1500 años de antigüedad del pueblo Mapuche que perduran hasta hoy. Ubicados en los Valles de Purén y Lumaco, ofrecen antecedentes de los monumentos más antiguos y rituales de los Mapuches.
  • La medialuna del Club de Rodeo "Los Copihues" actualmente cuenta con las condiciones necesarias para la práctica del rodeo chileno.
  • Frutilla Blanca: Fruto exclusivo de la zona.
  • Carnaval en Purén: La mejor época para visitar Purén es en los meses del verano sureño -enero y febrero- en especial la primera quincena de febrero, cuando celebra su aniversario, en esos días se realiza el Festival de La Frutilla, un evento que reúne artistas populares chilenos y humoristas, además se elige a la reina del pueblo, quién en un llamativo carro alegórico debe recorrer las calles principales saludando a los vecinos y visitantes.
  • Salto Rayen: Este bello lugar se encuentra a unos distantes 9 km de Purén. Está habitado por especies propias de la zona, el más destacado es el chucao. En cuanto a vegetación ese salto está rodeado de helechos gigantes, quilas, boldos, canelos y laureles los cuales en verano protegen del sol y en invierno de la torrentosa lluvia del sur. Hay 1 km de serpenteado sendero hasta el salto propio, además de senalización por lo tanto es seguro. Hay dos saltos que componen esta cascada: el primero mide 17 m y el segundo mide 20 m este último es el más majestuoso y bello.

Galería de Imágenes

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.