Conguaco
Municipio Conguaco![]() | |||
---|---|---|---|
municipio de Guatemala | |||
| |||
![]() | |||
Entidad | municipio | ||
• País | ![]() | ||
Alcalde municipal | Fabián Cortés | ||
Superficie | |||
• Total | 128 km² | ||
Población | |||
• Total | 15 265 hab. | ||
• Densidad | 119 hab/km² |
Conguaco. Municipio del departamento de Jutiapa, en el área oriental de Guatemala. Se encuentra a 53 kilómetros de distancia de la cabecera municipal.
Ubicación
Colinda al norte con el municipio de Jalpatagua, al este con Jalpatagua y la República de El Salvador, al sur con la República de El Salvador y al oeste con el municipio de Moyuta.
Historia
El municipio fue mencionado en la Constitución Política del Estado de Guatemala de 11 de octubre de 1825, pertenecía anteriormente al Circuito de Jalpatagua, luego cuando fue declarado como departamento Jutiapa, el 8 de mayo de 1852 este municipio pasó a ser parte del departamento. Fue un pueblo habitado por indios Sinacamecayos.
Características
Cuenta con una extensión territorial de 128 kilómetros cuadrados, y se encuentra a una altura de 1233.34 metros sobre el nivel del mar, por lo que su clima es generalmente templado– semifrío. La distancia de esta cabecera municipal a la ciudad de Jutiapa es de 65 kilómetros.
Hidrografía
El municipio es irrigado por diferentes ríos como: río de Paz, río San Pedro, río Cordoncillo, río Conguaco, río Cajete, río El Torre, río de los Corteses, río Ojo de Agua de Hacienda Vieja, riachuelo Agua Blanca.
Orografía
Cuenta con los cerros El Bonete, cerro Gigante, cerro Tecolote, cerro Loma del Conacaste, cerro del Jute.
Desarrollo económico
La actividad económica fundamental es la agricultura y se cultiva maíz, frijol, arroz y café. Además a la elaboración de productos artesanales como: cerámica, jarcia, trenzas y sombreros de palma, tejas y ladrillos de barro.
Desarrollo social
En el municipio no hay idioma indígena predominante, únicamente se habla el español.
Tradiciones
Para muchos habitantes de este municipio resulta muy importante observar el amanecer de cada día y la fiesta patronal se celebra de 5 al 9 de diciembre, en honor a la Patrona del lugar La Virgen de Concepción. Se hacen diferentes actividades sociales, culturales y religiosas.
La tradición de la famosa "pinoleda" se celebra el 24 de abril en honor al apóstol San Marcos; el pinol se hace de maíz, carne de venado, carne de conejo, carne de cerdo, y semilla de ayote con jute. Esta celebración se presta para el compartimiento entre todos la vecinos que llegan del municipio aldeas y caseríos, así como también visitantes de municipios aledaños.