Camíbar
|
Camíbar. Árbol frondoso que alcanza de 20-30 metros de altura y tronco de 1,5 m de ancho. Es un árbol de hermoso follaje usado por los indios nativos americanos para curar algunas enfermedades, en especial las de transmisión sexual.
Distribución
Es natural de la cuenca del Amazonas encontrándose en Brasil, Colombia, Guayana y Venezuela.
Hábitat
Se encuentra en bosques deciduos, sabanas de arbustos, bosques de galería y bosques de tierras bajas. En Tarapacá es una especie rara, se encuentran únicamente individuos aislados en zonas de vega inundable.
Nombres
- Nombre científico: Copaifera officinalis.
- Nombres vulgares: aceite de palo, bálsamos de copaiba, cativo, copachú, copaiba, floresa, tabasara, trementina cativo.
Características
Tiene hojas lanceoladas y elípticas; flores pequeñas, sin pétalos en forma de racimos. Del tronco brota una resina aromática conocida como bálsamo de copaiba.
Parte utilizable
Resina.
Propiedades curativas
La resina balsámica proviene del tronco y de las ramas de esta planta. Se emplea directamente o en pomadas que se pueden comprar en la farmacia. Su acción principal es como antiséptico y antiinflamatorio y se usa en caso de hemorroides, várices, flebitis e infecciones de la piel. Se recomienda además contra los catarros bronquiales, hidropesías y estreñimiento pertinaz.
Preparación
Obtener la resina del tronco o comprar el bálsamo ya elaborado.
Dosificación
La pomada se aplica en una capa delgada para cubrir la parte afectada. El bálsamo se usa tres veces al día, de 10, 15 0 20 gotas disueltas en ½ taza de agua en infusión oral. Se emplea también para curar la bronquitis cuando hay abundantes secreciones.
Fuentes
- Sosa Gómez, R. 1998. El Poder Medicinal de las Plantas. Ed. ACES. Tomo I, 175 pgs., Tomo II, 240 pgs.
- Swsbm
- Nutrastevia
- Hipernatural