Coral Cuerno de alce
|
Cuerno de alce u orejón. Su nombre científico es Acropora palmata (Lamarck, 1816). Esta especie de coral constituye una parte importante de muchas crestas coralinas de Cuba, la misma ha sido exhibida en el Acuario Nacional de Cuba.
Tipo de coral
Colonial
Aspecto
Colonias ramificadas, arbustivas o en forma de espiral. Algunas veces costrosas. Las ramas suelen ser cónicas o aplanadas y se disponen diagonales u horizontales al tronco donde se originan. La cara superior de las ramas aplanadas puede tener una apariencia lisa o cubrirse de pequeños montículos cónicos, dispuestos irregularmente.
Tamaño
En las crestas coralinas es frecuente que sus colonias superen el metro de diámetro y altura, pudiendo alcanzar en algunos casos hasta 9.5 m de longitud. Las ramas cónicas son mayormente gruesas, a veces de más de 20 cm de diámetro, mientras que las aplanadas son mas delgadas (1 a 3 cm como promedio).
Color
Carmelita claro o amarillento. Bordes de las ramas a veces blancos.
Cálices
Formas
Tubular
Disposición Plocoide
Cálices en su mayoría proyectados entre 1 y 4 mm por encima de la superficie de la colonia. Pueden presentarse unidos, o separados alrededor de 1 ó 2 mm.
Diámetro
Entre 1 y 2 mm generalmente.
Septos
6 ó 12 cuando se presenta el segundo orden de dimensión.
Columela
Ausente
Pared exterior
Con costas largas y finas
Cenósteo
Pueden presentarse costas en las base de los cálices y es poroso en el resto.
Hábitat
Aguas poco profundas expuestas al oleaje. Son muy raras por debajo de los 10 m de profundidad. En aguas muy próximas a la superficie sus colonias suelen agruparse y las ramas, más o menos paralelas, se disponen en la dirección más frecuente del oleaje. Por debajo de los 3 m de profundidad suelen encontrarse aisladas, orientando mayormente sus ramas hacia arriba. Las colonias costrosas son resultado de importantes niveles de estrés hidrometeorológico y las formas elípticas de sitios donde prevalecen remolinos.
Reproducción
Hermafrodita secuencial, desovadora. Gemación generalmente extrantecular. Buena tasa de colonización del sustrato ante condiciones ambientales adecuadas.
Resistencia
Muy resistente a la acción del oleaje. Las colonias de ramas cónicas son sumamente fuertes y se corresponden con ambientes de mayor estrés hidrometeorológico; las de ramas aplanadas son más frágiles. Muy vulnerables a la contaminación y al daño mecánico.
Enfermedades
Banda blanca, viruela blanca y neoplasia. Muy sensible al blanqueamiento y a las lesiones ocasionadas por algunos moluscos y poliquetos.
Características acuarísticas
Especie difícil de manutener, necesita una fuerte iluminación y movimiento del agua. Sensible a los traslados. Ha sufrido blanqueamiento en exhibición. Bajo buenas condiciones tiene un rápido crecimiento.
Fuentes
- Acuario Nacional de Cuba. (1999). Sistemática y colecciones biológicas, su conservación, mantenimiento y exhibición: Desarrollo y mantenimiento de condiciones óptimas para las colecciones vivas de un acuario marino (Cód. 002020): Informe parcial sobre la exhibición de cada uno de los grupos taxonómicos exhibidos durante 1999. La Habana, Cuba.
- González, S. (2004). Corales pétreos: jardines sumergidos de Cuba. La Habana: Editorial Academia.