Cosechadora de forraje
|
Cosechadora de forrajes. Máquina agrícola sobre ruedas, autopropulsada o de arrastre, destinada a la recolección de forrajes (hierbas, otras plantas y restos vegetales o de cosechas), combinándolo con el repicado o trituración, generalmente para la utilización como forraje seco o ensilado en la alimentación del ganado. También se le denomina “silocosechadora”.
Antecedentes históricos

Tipos de cosechadoras de forraje
Segadoras. Son las máquinas que cortan la hierba y la dejan sobre el suelo. Por sus características particulares se tratan en un artículo independiente. Vea: segadora.
Cortadoras-recolectoras-picadoras. Cortan la hierba, la levantan, la repican y la entregan a un medio de transporte.
Recolectoras-picadoras. No realizan la operación de corte, sino que recogen, levantan, repican y entregan el material previamente cortado por una segadora.
Cortadoras-recolectoras-hileradoras. Cortan la hierba, la levantan y la colocan en una hilera sobre el campo para su marchitamiento. En operación posterior recolectan esa misma hierba y la vuelven a colocar en hilera sobre el campo, proceso en el cual se produje un volteo o viraje de la masa, lo cual favorece su desecación.
Cosechadoras-hileradoras. Una gran parte de las cosechadoras de cereales descargan la paja en una hilera sobre el campo después de extraídos los granos. Esta paja se recoge después con una recolectora-picadora.
Accionamiento
Por su forma de accionamiento las cosechadoras de forrajes pueden ser:
Autopropulsadas. Cuando disponen de motor propio y demás mecanismos para el accionamiento de sus órganos de trabajo y de desplazamiento. Una silocosechadora autopropulsada típica tiene un ancho de trabajo de 6 m o más, trabajando a velocidades de hasta 10 km/h, y produce el repique de la hierba o restos vegetales en longitudes regulables desde 4 hasta 17 mm, alcanzando una productividad de hasta 300 t de forraje en un turno de 8 horas, lo que equivale a unas 11,5 ha. Si se recoge forraje seco el peso total de la masa cosechada es mucho menor.
De arrastre. Cuando son remolcadas por un tractor por lo regular el accionamiento de sus mecanismos es por la energía que le suministra el tractor directamente o al arrastrarlas. En Cuba las silocosechadoras más comunes son las agregadas a tractores de unos 70 hp., con un ancho de corte de unos 1400 mm y productividad de hasta 75 t de forraje en un turno de 8 horas, lo que equivale a unas 2,7 ha. Su velocidad de trabajo es de 3,5 km/h como promedio. Cortan la hierba a una altura mínima de 5 cm sobre el suelo y en el repique o troceado logran que más del 70% sean de partículas con longitudes inferiores a 5 cm.
Labores que realizan

Elementos que forman las cosechadoras de forraje
Cabina. En las cosechadoras de forraje autopropulsadas consiste en el espacio cerrado o protegido donde se sienta el operador de la máquina y en la misma se encuentran todos los dispositivos de control y manejo. Las máquinas de arrastre son operadas desde la cabina del tractor.

Chasis o bastidor. Consiste en una estructura metálica que soporta los demás elementos y órganos de trabajo.
Sistema de rodaje. La gran mayoría de las cosechadoras autopropulsadas tienen dos ruedas grandes de tracción y dos ruedas más pequeñas para su dirección. Las segadoras de arrastre agregadas a tractor tienen dos ruedas para mantener su posición y estabilidad.
Sistema de enganche. En las máquinas de arrastre es el mecanismo o pieza en forma de barra que acopla a la fuente energética (tractor) para su tracción.
Cabezal de corte. En las máquinas autopropulsadas es generalmente un órgano intercambiable para adaptarlas a la cosecha de diferentes productos forrajeros. Comprende los mecanismos para atrapar, cortar, extraer o recoger el material de cosecha. Un molinete que gira en un eje horizontal empuja las plantas para que sean cortadas por la barra de corte. La barra se desplaza a poca altura sobre el suelo y contiene una hilera de cuchillas que mediante un pequeño movimiento de oscilación alternativa corta las plantas en forma similar a lo que hace una tijera. En otras silocosechadoras el corte de las plantas se produce por cuchillas que oscilan libremente en un tambor giratorio horizontal. El rápido giro de las cuchillas produce el repique de las plantas cortadas. El material es absorbido por un ventilador que lo impulsa hasta la torre de descarga. Las máquinas que son solamente recolectoras no producen el corte inicial, por lo cual no disponen de molinete, y la recogida del material, previamente cortado por una segadora, se hace por medio de un tambor cilíndrico giratorio con varillas retractiles que atrapan las hierbas y las levantan del suelo. El material es conducido por dos tornillos helicoidales hacia el centro del cabezal de corte donde lo atrapa el transportador que lo lleva al tambor picador.
Tambor picador. Es el conjunto de mecanismos que producen el corte sucesivo del material hasta lograr la longitud deseada. Está formado por cuchillas dispuestas en una armazón en forma de cilindro giratorio.
Mecanismo de descarga. Es el mecanismo que se encarga de entregar el material picado al medio de transporte, generalmente auxiliado por un ventilador que lo hace desplazarse a través de una torre o conducto de descarga. Este conducto puede hacerse girar por el operador para colocar su boca en la posición deseada sobre el medio de transporte.
Fuente
- Arcadio Ríos. Máquinas para cosecha. En: Tractores e implementos. Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola. Agrinfor. La Habana, 2006.