Cuatecomate
|
Cirian o Cuatecomate. Árbol pequeño de 8 m. de altura y hasta 25 cm. de diámetro;
Características
Ramas torcidas, corona abierta, ramas secundarias ausentes, las más pequeñas, gruesas, subteretes, con proyecciones de brotes alternos condensados, cada uno llevando un fascículo de hojas en el centro. La flor de color canela, tubular, campanulada, con un pliegue horizontal en la mitad del lado basal de la garganta, carnosa, de 4 a 6.5 cm. de largo y 1.8 a 2.5 cm. de ancho en la garganta del tubo; los lóbulos, más o menos triangulares y fusionados en las bases, generalmente glabros, la superficie externa presenta glándulas escamosas esparcidas.
Fruto, un pepo pequeño o calabaza, más o menos esférico, 7 a 10 cm. de diámetro; semillas pequeñas, delgadas, no aladas, de 6 a 7 mm. de largo y de 7 a 9 mm. de ancho repartidas en la pulpa del fruto. Florece todo el año.
Reproducción
Sexual (por semilla), asexual (por estaca).
Hábitat
Terrestre.
Ecosistema
Selva baja subperennifolia.
Categoría de protección
Planta sobreexplotada. Es una de las 20 especies más importantes en el Estado de Morelos. Ocupa el 6º lugar en cuanto a intensidad de usos y el 13º lugar en cuanto a diversidad de usos.
Es una de las especies que está siendo fuertemente impactada en sus poblaciones naturales.
Factores que provocan que se encuentre en esta categoría
En cuanto al uso que se le da: Construcción: la madera es muy apreciada en la elaboración de mangos para herramientas de balanza, para yugos, manceras, trancas y horcones, sillas de montar. Medicinal: El fruto de esta especie se usa para aliviar diferentes afecciones respiratorias, principalmente, tos, dolor de los pulmones y asma. La pulpa del fruto se raspa y se endulza con miel, para elaborar un jarabe. Otra forma, es hacerle un orificio al fruto, remover la pulpa y agregarle alcohol de caña, dejar reposar 7 días, colar y guardar en un recipiente obscuro, y, finalmente, tomar una cucharada en ayunas.
La flor se usa para problemas del oído, se asa, y del jugo que sale, se ponen 3 gotas en cada oído. Artesanal: Con el fruto se fabrican maracas. Comestible: La semilla seca se tuesta en el comal con sal y limón. Combustible. El tallo seco se emplea como leña. En algunos lugares de la entidad, los lugareños cortan el fruto verde y lo venden, por lo que la semilla, así no es viable para germinar. Otro inconveniente para esta planta es el pastoreo y el ramoneo.