Criptógama
|
Criptógamas. Nombre es usado desde Linneo en referencia a las plantas sin flores y, por extensión, a aquellas cuyos aparatos de reproducción no son visibles a simple vista.
Definición
El término cryptogamae procede de las raíces griegas χρυπτός (kryptos) y γάμος (gamos) que significan, respectivamente, escondido y unión sexual.
Pertenencia al grupo
Se consideran criptógamas a todos aquellos vegetales, en sentido amplio, que no son fanerógamas (Espermatófitos): hongos, líquenes, algas, y algunas plantas terrestres (briófitos, licófitos y helechos) Si bien Linneo atribuyó valor taxonómico al conjunto de estos seres, como Clase Cryptogamia, hoy se sabe que, como tal grupo, reúne organismos evolutivamente dispares y heterogéneos, por lo que se considera un grupo artificial. De todos estos grupos de organismos, trataremos los fotosintéticos, es decir, algas, briófitos, licófitos y helechos. Se excluyen los hongos por su carácter heterótrofo y los líquenes por extensión.

Los vegetales se clasifican en dos grandes grupos o ramas:
- Criptógamas (sin flores)
- Fanerógamas (con flores).
Criptógamas
Comprenden los siguientes grupos:
- Talófitas
- Briófitas
- Pteridófitas.
Fanerógamas
Se denominan también Espermatofitas. En consecuencia el reino vegetal se clasifica en cuatro divisiones, estas son:
- Talófitas
- Briófitas
- Pteridófitas
- Espermatófitas