Cryptophyceae
|
Cryptophyceae. Organismos unicelulares desnudos.
Distribución
Los integrantes de esta División viven en agua dulce y marina. La mayoría son autotrófíca, otras tienen nutrición saprofita o viven como simbionte. Son causantes de la «marea roja» en el ambiente marino cuando se incrementa la población de individuos.
Características
Presentan dos flagelos casi iguales que presentan barbulas, en el más corto están organizadas en una fila, pero en el más largo lo están en dos.
Células
Representada por el periplasto, compuesto por el plasmalema provisto de una capa fibrosa externa y con placas proteináceas en el lado interno. La disposición de las placas tiene valor taxonómico a nivel de especies.
Ovales y aplanadas con un tamaño de alrededor de 10-50 μm. Pueden aparecer estados palmeloides o cocoides. Algunas especies forman zooxantelas, es decir viven como simbióticas de animales. Presentan uno o dos plastos, con o sin pirenoides. Los plastidios presentan los tilacoides agrupados en pares, sin lamela ceñidora.
Pigmentación y otros componentes
Con clorofila a y c; presentan α-caroteno y xantofilas, aloxantina dominante, sin embargo falta el β-caroteno. Poseen pigmentos ficobilínicos (ficocianina y ficoeritrina), pero no se presentan en ficobilisomas, sino en el espacio intratilacoidal, se ha postulado su origen en la simbiosis con cianofitas o rodofitas.
Utilizan como material de reserva, almidón verdadero, extraplastidial, asociado con plastos y núcleo.
Reproducción
Reproducción es por bipartición, mediante zoosporas y cistes. En algún caso se ha observado también reproducción sexual.
Fuentes
- Tomado de slideshare.net Consultado el 3 de enero de 2014.
- Tomado de valdeperrillos.com Consultado el 3 de enero de 2014.