Curré (Costa Rica)
Curré (Costa Rica)![]() | |
---|---|
Entidad | Localidad |
• País | ![]() |
• Cantón | Buenos Aires |
• Provincia | Puntarenas |
Superficie | |
• Total | 106 2 km² |
Población | |
• Total | 1200 hab. |
• Densidad | 11,29 hab/km² |
![]() |
Curré. Es un territorio de tribus aborígenes que viven en el cantón Buenos Aires, provincia de Puntarenas al sur de Costa Rica
El territorio indígena
Está compuesto por diez pequeños poblados o caseríos que son Curré centro, Zapotal, Vegas de Chánguena, Coquito, Santa Elena, Cajón Sur, Caña Blancal Sur, Lagarto, San Rafael (cerca de la fila Grisera). Curré centro es la cabecera del territorio
Geografía
Extensión territorial
El territorio tiene una extensión de 10620 ha
Población
Su población total es alrededor de 1200 habitantes.
Organización institucional
La estructura de gobierno u organización administrativa más representativa del territorio se denomina ADI :(Asociación de Desarrollo Indígena).
La ADI es la institución comunitaria y pública representante del territorio, tiene entre sus prioridades la representación jurídica, gestión y definición de políticas de desarrollo local, la defensa de los intereses indígenas, la cultura y territorio del pueblo de Curré.
Economía
La economía de sus pobladores gira en torno a la agricultura, la artesanía y el empleo de mano de obra en compañías cercanas a la comunidad como Palma Tica y Pindeco. Otros pocos trabajan como empleados públicos especialmente en la educación.
Dentro de las actividades agrícolas pueden destacarse el cultivo del maíz, frijoles, arroz, tiquizque, plátano y ayote.
En artesanía elaboran máscaras de balso, tallados en jícaro, y son pocos las personas que trabajan el tejido en algodón.
La ganadería se caracteriza por ser del tipo bovino, porcino, caballos y aves de corral para la cría en escala familiar aunque en menor escala.
Cultura
Comidas tradicionales
La alimentación básica de la comunidad de Curré presenta un listado de comidas tradicionales caracterizadas por la chicha (bebida alcohólica tradicional a base de maíz), el atol, el chilate, los tamales asados, el tamal de arroz y el biringo. Asimismo, se pueden mencionar los cocidos, los maduros asados, el guacho sin dejar de lado el palmito, los tubérculos y las raíces. También se encuentran alimentos obtenidos del río Grande de Térraba como peces, cangrejos y camarones.
Idioma
La situación actual del idioma autóctono se basa en una proporción de 15% para el Brunca y 100% para el español. Sin embargo, en la escuela de Curré desde hace más de 10 años existe un programa de revitalización de la lengua y la cultura indígena Boruca con la presencia de un maestro de artesanías y una maestra para idioma y cultura.
Tradiciones
Su tradición más importante es el Juego de los Diablitos que celebran en el mes de febrero. Con ello ayudan a potenciar su cultura, identidad e integridad como grupo y este baile representa la lucha de los indígenas contra los españoles.
Asimismo, un gran número de leyendas realzan su patrimonio cultural y reafirman su pertenencia. Son válidas de ser mencionadas: - la leyenda de Kuasrán, - la leyenda de Sancráhua, - la leyenda de Dij sújcra - la leyenda de Mamräm, entre otras