Curva de la herradura
Curva de la herradura | |
País: |
Cuba |
Inauguración: |
1925–1932 |
Curva de la herradura. Es un tramo de la carretera Granma que pasa por el municipio de Pilón desde el municipio de Media Luna hasta el municipio de Guamá en la provincia Santiago de Cuba. Llamada así por la forma en herradura de caballo.
Fundación
Creada entre 1925-1932, esta carretera va venciendo las laderas de las montañas y arroyos hasta la cima de la Sierra Maestra. Tiene —la curva de la herradura llamada así por la forma en herradura de caballo que tiene— dos tramos en forma de (S), tramo que hasta los choferes más experimentados lo respetan.
Por esta carretera cruzaron los tres grupos de expedicionarios del Yate Granma dispersados en el combate de Alegría de Pío, pero solo dos de esos grupos cruzaron por este tramo de la carretera llamado: la herradura.
Historia
Antecedentes
Para llegar hasta el Batey del Central Cape Cruz la única vía de acceso de verdadera importancia era el mar. Desde el muelle sacaban el azúcar y las mieles. Unos yates de regulares proporciones daban viajes hasta Manzanillo. Se recuerdan entre otros al "Elegonia", capitaneado por Don Pancho de origen español, y "La Pilonera", este último se hundió en las cercanías de un cayo que hoy lleva su nombre. Las palomas mensajeras de Juan Vázquez Orozco eran el único medio para verificar si el barco había llegado a su destino cuando los vientos hacían difícil el paso por Cabo Cruz. Existía un pequeño trillo que salía a través de las montañas hasta Vicana; era tan estrecho que en algunos tramos solo cabía un caballo; si venía otro de frente, cosa que rara vez ocurría, debía alguien echarse a un lado para dar paso ante el inminente cruce.
Datos históricos de su construcción

En 1917 hubo un trágico accidente al volcarse un carro de línea con su carga, sobre Juan Puig cayeron decenas de cañas, fracturándole varias costillas. Amado Lasaza, perdería la vida días después. Ante aquel incidente Mr. Buchanan dispuso que un grupo de trabajadores abriera un espacio entre la hierba y el marabú para posibilitar el aterrizaje de una avioneta. Toda la noche estuvieron chapeando. En horas de la mañana todo estaba listo. Así se improvisó el primer aeropuerto. Con el tiempo habría viajes regulares. Fueron vencidas las montañas; esta vez, desde el aire. Mr, Buchanan comprendió que era necesaria una carretera a través de la Sierra Maestra. La obra era difícil pero su terminación permitiría extender la siembra de caña a las montañas y abrir una importante vía de comunicación con el resto de los municipios.

De aquella empresa tremenda, quedó el recuerdo de aquella laja de montaña (tiene 127 pies de altura) en la que se utilizaron 200 dinamitas de una vez. Guillada, desde lo alto de una loma, sonaba el conocido "guamo" de los aborígenes para anunciar, como medida de protección, las continuas explosiones. Los sábados en la tarde Emilio Rodríguez, el gallego pagaba los 1.20 pesos oro por cada día de la semana. Vicente Pablo, llevaba la cocina sobre ruedas, tarea en la que los mulos tuvieron también participación.
La carretera fue terminada en 1932; verdadera obra; monumento y premio al esfuerzo y empeño de los hombres. En ella participaron cubanos, españoles, jamaicanos y un canadiense, el que invirtió una buena parte de su peculio personal, salud y talento.
Terminada la carretera, se instalaron dos teléfonos en un tramo por donde cabía un solo carro. Al pasar por allí se daba la autorización de vía. Esto solo se hacía en época de zafra. Nunca hubo accidentes. Esta carretera llegaba hasta Guaicaje; tenía en un lugar conocido por las Brujas, otra portería custodiada por Eladio Castillo (conocido por "el pequeño"; a pesar de que medía más de 6 pies), contaba con otro teléfono para solicitar permiso de entrada al pueblo. Era una medida "proteccionista".
Enlaces externos
Fuente
- Software educativo "Mi municipio ayer" elaborado por Lic. Geomauris Palacio, trabajador del Joven Club Pilón1