Dahlia coccinia
|
Dahlia Coccinea. Hojas grandes, extremadamente variables desde simples y enteras hasta tres veces dividida, pecíolos alados y acanalados; las 5 brácteas externas del involucro son verdes, carnosas, erectas o curvadas hacia atrás, su forma es ovada a espatulada y miden de 0.6 a 1.5 cm de largo; sus flores liguladas son amarillas a rojas.
Taxonomía
Nombre científico
- Dahlia coccinea Cav[1]
Autores
- Cavanilles, Antonio José (Joseph)
- Publicado en: Icones et Descriptiones Plantarum 3(2): 33–34, t. 266. 1794[1795-1796]. (Dec 1795 - 12 Jan 1796)[2]
Basónimo
Combinaciones del basónimo
- Dahlia pinnata var. coccinea (Cav.) Voss
- Georgina coccinea (Cav.) Willd.[3]
Sinonimia
- Dahlia coccinea var. gentryii (Sherff) Sherff
- Dahlia coccinea var. palmeri Sherff
- Dahlia coccinea var. steyermarkii Sherff
- Dahlia gentryi Sherff
- Dahlia pinnata var. coccinea (Cav.) Voss
- Dahlia popenovii Saff.
- Georgina coccinea (Cav.) Willd.[4]
- Bidens cervantesii (Lag.) Baill. ex B.D.Jacks.
- Bidens coccinea (Cav.) Baill.
- Dahlia acutiflora Moc. & Sessé ex DC.
- Dahlia bidentifolia Salisb.
- Dahlia cervantesii (Sweet) Lag.
- Dahlia cervantesii (Lag. ex Sweet) Lag. ex DC.
- Dahlia chisholmi Rose
- Dahlia coronata Hort. ex Sprague
- Dahlia crocata Sessé ex Lag.
- Dahlia crocea (Willd.) Poir.
- Dahlia crocea var. coccinea Poir.
- Dahlia crocea var. flava (Willd.) Poir.
- Dahlia frustranea (DC.)
- Dahlia gracilis Ortgies
- Dahlia jaurezii Van der Berg
- Dahlia lutea Van der Berg
- Dahlia pinnata var. cervantesii (Lag. ex Sweet) Voss
- Dahlia pinnata var. gracilis (Ortgies) Voss
- Georgina cervantesii Lag. ex Sweet
- Georgina coccinea var. crocea Willd.
- Georgina coccinea var. flava Willd.
- Georgina crocata Sweet
- Georgina frustranea DC.
- Georgina frustranea var. coccinea DC.
- Georgina frustranea var. crocea (Willd.) DC.
- Georgina frustranea var. flava (Willd.) DC.[5]
Descripción
Planta herbácea. De 0.4 a 3 m de altura. Tallos erectos, ramificados en la porción floral, estriados, glabros o a veces con pocos pelos en los nudos, los entrenudos huecos. Hojas opuestas, a veces 3 por cada nudo, de 12 a 35 cm de largo (incluyendo el pecíolo), muy variables desde simples y enteras hasta profundamente divididas, generalmente en 3 a 5 segmentos, frecuentemente los basales compuestas a su vez por 3 segmentos; el pecíolo alado y acanalado; los segmentos ovado-elípticos, con el ápice agudo, con los márgenes dentados, los dientes agudos o redondeados 4 a 13 de cada lado, con escasos pelillos.
Inflorescencia
Cabezuelas grandes, erectas o inclinadas, solitarias o en grupos de 2 o 3 sobre pedúnculos de hasta 25 cm de largo; la cabezuela, aunque tiene el aspecto de una flor, es en realidad una inflorescencia formada por pequeñas flores sésiles dispuestas sobre un receptáculo plano.
Cabezuela/Flores
Cabezuela provista de brácteas (páleas) secas, membranáceas y translúcidas, de 1 a 1.4 cm de largo y parecidas a las brácteas internas del involucro, el conjunto de flores está rodeado por fuera por 13 brácteas dispuestas en 2 series y que constituyen el involucro, éste es hemisférico, sus 5 brácteas externas son verdes, carnosas, erectas o curvadas hacia atrás, su forma es ovada a espatulada y miden de 0.6 a 1.5 cm de largo, mientras que las 8 brácteas internas son membranáceas, con los márgenes secos y translúcidos, su forma es elíptica u ovada, con el ápice agudo y miden de 1 a 2 cm de largo, se hacen más grandes y gruesas al momento de desarrollarse los frutos. Flores liguladas 8, estériles, corola ovado-elíptica, de color amarillo, anaranjado, rojo o escarlata-negruzco, con pelos glandulares sobre la cara externa a lo largo de las venas y de 1.6 a 4 cm de largo; flores del disco 70 a 160, hermafroditas (con ambos sexos), la corola es un tubo que hacia el ápice se ensancha (“garganta”) y se divide en 5 lóbulos, de color amarillo y de 0.8 a 1.3 cm de largo; los estambres alternos con los lóbulos de la corola, ovario ínfero.
Frutos y semillas
El fruto es un aquenio linear-oblanceolado a espatulado, comprimido, surcado, de 0.8 a 1.3 cm de largo y de 0.2 a 0.6 cm de ancho, de color café-grisáceo o negro, vilano con 2 pequeñas proyecciones delgadas, que generalmente se caen; una sola semilla.
Hábitat
Se encuentra en Campos de cultivo, orillas de caminos, pedregales y en lugares soleados.
Impacto e importancia
Usos
El té de la raíz se emplea contra la tos y los fuegos; tópicamente, la savia o las hojas curan los fuegos labiales; los bulbos se hierven y la infusión se toma como diurético, diaforético y para aliviar los cólicos (Márquez et al., 1999). - Se utiliza como comestible, ornamental y medicinal.
Impacto económico y social
Esta especie es uno de los ancestros de las Dahlias domesticadas; como tal, es un recurso genético importante de México. Ver los sitios de dos sociedades de Dahlias nacionales (E.U.A. e Inglaterra; en México no hay). Ambos contienen información sobre historia y variedades, agronomía, plagas y enfermedades, etc., así como enlaces.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Dahlia coccinea. Consultado 28 de septiembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Autores de Dahlia coccinea. Consultado 28 de septiembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones del basónimo de Dahlia coccinea. Consultado 28 de septiembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Dahlia coccinea. Consultado 28 de septiembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Dahlia coccinea. Consultado 28 de septiembre de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org