Dengue hemorrágico
|
Dengue hemorrágico. Enfermedad febril aguda de comienzo súbito, cefalea frontal, dolor retroocular, dolores musculares y articulares y exantema (dengue clásico) o fiebre, postración. Hemorragias, derrames serosos y shock (dengue hemorrágico) Considerado un problema mayor de salud por el aumento dramático en centros urbanos situados en regiones tropicales y subtropicales.
Etiología
Producido por virus del dengue, Flavivirus con 4 serotipos DEN-1, 2, 3 y 4 Es transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti.Al parecer el D H (Dengue Hemorrágico)se produce en individuos previamente sensibilizados por otros serotipos.
Replicación y transmisión del virus del dengue
- El virus se transmite a un ser humano por medio de la saliva del mosquito.
- El virus se replica en los órganos diana. (Ver imagen superior de la plantilla)
- El virus infecta los leucocitos y los tejidos linfáticos
- El virus se libera y circula en la sangre.
Anatomía patológica
Examen macroscópico
Examen microscópico
- Infiltraciones perivasculares de linfocitos y mononucleares.
- Aumento de linfocitos en tejido linfático.
- Disminución de células en áreas de linfocitos T.
- Hígado: sangrado intraparenquimatoso, necrosis focal, degeneración grasa.
- Riñón: cambios proliferativos ligeros.
- Médula ósea: depresión celular.
Cuadro clínico
Al comienzo
Segundo o tercer día
- Petequias en extremidades.
- Equimosis, sangrado en mucosas.
- Hemorragias en sitios de puntura.
- Hepatomegalia dolorosa.
- Dolor abdominal difuso.
- Taquicardia.
- Bradicardia (posible miocarditis).
Etapa crítica
- Hipotermia.
- Instalación de derrames (ascitis, hidrotórax).
- Manifestaciones hemorrágicas.
- Estrechamiento de la tensión arterial diferencial.
- Hematemesis.
- Hipersensibilidad hepática.
- Dolor abdominal intenso y mantenido.
- Exantema fino (como islas en un mapa)
Manifestaciones hemorrágicas
- Petequias.
- Gingivorragia.
- Enterorragia.
- Epistaxis.
- Hemorragias masivas.
- Signos de shock con frialdad.
- Hipotensión arterial.
- Pulso filiforme, signos de hipoperfusión, oliguria
- Inquietud, toma de la conciencia, coma.
- Cuadro de 12-24 horas de duración y posteriormente: recuperación o muerte.
Complicaciones
- Hemorragia grave en distintos órganos.
- Encefalopatía.
- Oclusión o hemorragias focales .
- Insuficiencia hepática y renal.
- Miocarditis .
- Intoxicación hídrica y atrogénica(Administración incorrecta de soluciones).
Investigaciones de laboratorio
- Hemograma: Leucocitosis y signos de hemoconcentración.
- Coagulograma: Trombocitopenia. T.P.T. prolongado, déficit de factores V, VII, IX y X. Fibrinógeno disminuido.
- Transaminasa puede estar elevada.
- Ionograma Hipernatremia.
- Urea y creatinina elevadas.
- Proteínas totales. Hipoproteinemia
- Cuantificación de IgA, IgM
- Complemento sérico: Disminución C4, C5 y C8 con aumento del ritmo catabólico C3 E.C.G.
- Taquicardia o bradicardia.
- Trastornos de la repolarización y de la conducción con bloqueo de 1er y 2do grados.
Imagenología
- Rayos X tórax: infiltrados inflamatorios.
- Derrame pleural derecho o bilateral.
- US Abdominal: Hepatoesplenomegalia y ascitis.
Precauciones
- No realizar abordajes venosos y/o arteriales centrales.
- No administrar ácido acetilsalicílico (ASA).
- No esteroides.
Prevención
- Vigilancia epidemiológica.
- Cada médico y enfermera han de convertirse en vigilantes clínicos.
- Notificar los casos presuntivos y confirmados.
- Promover la educación sanitaria y fomentar la participación de la comunidad en la erradicación de criaderos del mosquito.
Véase también
Fuentes
This article is issued from
Ecured.
The text is licensed under Creative
Commons - Attribution - Sharealike.
Additional terms may apply for the media files.