Dextropropoxifeno clorhidrato
Dextropropoxifeno clorhidrato. Analgésico opioide sintético que actúa a nivel central.
|
Indicaciones
Alivio del dolor leve a moderado.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al propoxifeno.
Precauciones
- Embarazo: categoría de riesgo: C; con el uso ilícito o prolongado, se produce dependencia materna y síndrome de abstinencia neonatal (irritabilidad, llanto excesivo, bostezos, estornudos, aumento de la frecuencia respiratoria, temblores, hiperreflexia, fiebre, vómitos, incremento de las heces y diarrea). El uso de este medicamento solo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
- Niño: la seguridad y eficacia no han sido establecidas, no se recomienda su uso.
- Insuficiencia renal: excreción renal, ajustar dosis según función renal.
- Adulto mayor: requiere aumentar el intervalo de dosificación o reducir la dosis total diaria.
- Insuficiencia hepática: metabolismo hepático, debe ajustarse la dosis.
- Asma o EPOC: puede deprimir la función respiratoria y aumentar la resistencia de las vías respiratorias en estos pacientes.
- Epilepsia: puede inducir o exacerbar la aparición de episodios convulsivos.
- Alcoholismo o drogodependientes a opiáceos: debido a la predisposición del paciente a la drogadicción.
- Hipotiroidismo: aumento del riesgo de depresión respiratoria y de depresión prolongada del SNC.
- Presión intracraneal elevada o lesión cerebral: elevan aún más la presión del LCR; también pueden producir sedación y cambios en las pupilas que pueden enmascarar la evolución clínica de la lesión craneal.
- No manejar maquinarias de precisión, no conducir vehículos durante primeros días del tratamiento por riesgo de somnolencia, visión borrosa. Evitar la ingestión de bebidas alcohólicas.
Reacciones adversas
Frecuentes
- Náuseas.
- Vómitos.
- Constipación.
- Somnolencia.
- Desorientación.
- Sudación.
- Euforia.
Ocasionales
- Agitación.
- Temblor.
- Convulsiones.
- Alteraciones del humor (ansiedad, depresión).
- Rigidez muscular.
- Alucinaciones.
- Insomnio.
- Hipertensión intracraneal.
- Sequedad bucal.
- Espasmo de laringe.
- Diarrea.
- Calambres abdominales.
- Alteraciones del gusto.
- Taquicardia.
- Bradicardia.
- Hipertensión.
- Hipotensión.
- Colapso.
- Depresión respiratoria.
- Apnea.
- Paro cardíaco.
- Retención urinaria.
- Reducción de la líbido.
- Impotencia.
- Visión borrosa.
- Nistagmo.
- Diplopía.
- Miosis.
- Edema.
- Prurito.
- Urticaria.
- Erupciones exantemáticas.
- Dermatitis de contacto.
- Incremento de los valores de enzimas hepáticas.
- Ictericia reversible.
La administración repetida puede ocasionar dependencia y tolerancia. La interrupción brusca de un tratamiento, en pacientes con dependencia física, puede precipitar un síndrome de abstinencia.
Interacciones
- Anticoagulantes orales (warfarina): potenciación de la acción anticoagulante, con aumento del tiempo de protrombina.
- Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, doxepina, nortriptilina): aumento de los niveles plasmáticos de antidepresivos y aparición de síntomas de letargo.
- Antiepilépticos: aumento de los niveles plasmáticos de carbamazepina y fenobarbital.
- Benzodiazepinas: aumento de la vida media de alprazolam y disminución de su aclaramiento.
- Betabloqueadores (metoprolol, propranolol): aumento en la biodisponibilidad del betabloqueador y disminución de su aclaramiento.
- Alcohol etílico: potenciación mutua de la toxicidad, con aumento de la depresión central.
- Tabaco: disminución de la actividad analgésica, por posible inducción de su metabolismo hepático.
- Alteraciones del laboratorio: aumento de las transaminasas (TGP y TGO), fosfatasa alcalina, bilirrubina, retención de bromosulfonftaleína, carbamazepina, GGT, DHL, fenobarbital y fenitoína. Reducción de glucosa.
Posología
Adultos por vía oral: 65 mg/4 h, dosis máxima 390 mg.
Tratamiento de la sobredosis y de los efectos adversos graves
Medidas de soporte: la depresión respiratoria puede contrarrestarse con naltrexona, 0,4-2 mg intravenosa, pudiendo repetir la dosis a intervalos de 2-3 min. No se deben utilizar analépticos, ya que pueden precipitar las convulsiones.
La dosis inicial de naltrexona en niños es de 0,01 mg/kg intravenosa, seguido de 0,1 mg/kg, en caso necesario. Puede ser útil el lavado gástrico. El carbón activado puede absorber dosis significativas de dextropropoxifeno.