Diálogo
|
Diálogo. Conversación entre dos o más personas, mediante la cual se intercambia información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral o escrito.
Etimología
La palabra diálogo proviene del latín dialŏgus, que significa discurso racional o ciencia (logos) del discurso. En filosofía, Platón es sin duda el primero que usó este método, la dialéctica o arte del diálogo.
El diálogo es una conversación entre dos o más personas, que manifiestan sus ideas o afectos de forma alternativa. En ese sentido, es también una discusión o trato en busca de avenencia. El diálogo es el arte de concertar, entre dos o más personas, las contradicciones que manifiestan sus ideas y sentimientos, cuidando de respetar la diversidad de sus criterios, para concordar las semejanzas y diferencias entre sus ideas o estados de ánimo, con la explícita intención de comprender y ajustar sus diferencias, para lograr la comunicación interpersonal.
Diálogo como recurso literario
El diálogo, en una narración; reproduce en forma directa las palabras que se cruzan dos o más interlocutores. Fue introducido a principios del siglo VII por Cervantes, en El Quijote. En estilo directo, es la base del género dramático (recurso propio del teatro), pero le dio ritmo a la novela y, a partir de entonces, se convirtió en un recurso fundamental para lograr un equilibrio rítmico.
Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambian información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral o escrito.
Características del diálogo oral
- Las personas que hablan se llaman interlocutores.
- Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.
- Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.
- Suele tener errores y frases sin terminar.
Requisitos de un buen diálogo
- Respetar al que habla.
- Hablar en tono adecuado.
- No hablar todos a la vez.
- Saber escuchar antes de responder.
- Pensar en lo que dicen los demás.
- Admitir las opiniones de los demás.
Características del diálogo escrito
- Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al relato.
- Es la forma de escribir el teatro.
- Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral.
- Tiene menos errores que el oral porque da tiempo a pensar y corregir.
Formas
·Estilo directo. El autor reproduce exactamente las palabras de los personajes que hablan. -¿Qué te parece la fotografía? - preguntó Sara. Javier contestó: -No está mal, pero los colores han salido algo oscuros.
·Estilo indirecto. El autor reproduce la conversación entre dos personajes, pero no textualmente.
Sara le preguntó a Javier qué le parecía la fotografía. Él contestó que no estaba mal, pero que los colores habían salido algo oscuros.
Ortografía
- Hay que usar correctamente los signos de puntuación.
- Siempre que habla un personaje se escribe en otra línea y con un guión delante.
- El narrador debe aclarar al lector siempre qué personaje habla, pero sólo si es necesario.
Para dialogar entre dos o más personas conocidas, es necesario tener una amorosa intención de armonizar las relaciones con quienes por desinteligencia se han distanciado afectivamente. El deseo de armonizar induce a desarrollar "consciencias sintónicas" de entendimiento entre opiniones diferentes o contradictorias con la finalidad de comprenderse y comunicarse.
El diálogo en el contexto de las relaciones sociales, desligado del sentido pedagógico de la enseñanza y del sentido filosófico de las nociones de movimiento y de multiplicidad, aplicado explícitamente a la necesidad de esclarecer discusiones sobre los problemas de la incomunicación, es una necesidad impostergable para superar la desinteligencia, el desentendimiento y los conflictos en las relaciones familiares.
Diálogo directo
Reproduce literalmente la conversación de los personajes. El narrador se hace a un lado (a veces, presenta el diálogo) y los personajes toman la palabra, pasan a primer plano.
Se acercan al lector las mismas palabras y entonaciones (interrogaciones, interjecciones, exclamaciones, apelaciones) de la conversación. Para ello, se usan recursos como:
- La raya (—) para indicar que habla un personaje:
—No es bueno que un hombre se enamore de una sirena.
- La raya o los paréntesis para introducir aclaraciones dentro del diálogo:
—No pienso —me contestó—; veo. Veo lo que sueño.
- Los signos de interrogación y de admiración:
—¿Monigotes? ¿Como los que dibujan los chicos?
Diálogo indirecto
Un narrador nos cuenta la conversación mantenida entre los interlocutores. El narrador asume el primer plano y su discurso contiene las palabras de los personajes. Se utilizan los siguientes recursos:
·Oraciones unidas mediante verbos y enlaces:
Me dijo que bajara a la tierra; que yo necesito continuar la búsqueda.
·Formas verbales en tiempos distintos a los de la conversación:
Le había prometido que si alguna vez ella quería visitar a su familia, él personalmente la llevaría y la traería de vuelta.
Para incluir diálogos en una narración, hay que tener en cuenta que:
·el diálogo presenta en vivo una acción pasada, en boca de los personajes. Así, la acción avanza, pero también retrocede; ·debe quedar claro qué personaje habla en cada momento; ·el lenguaje de cada personaje debe revelar sus características: su forma de ser, su educación, su nivel socio-cultural, su manera de actuar; ·el diálogo agrega el color local con las diferentes voces (ambientación); ·se debe respetar la espontaneidad de los interlocutores: como si fuera oral, puede tener interrupciones, frases entrecortadas, signos expresivos; · debe servir para sintetizar la acción y no para alargarla inútilmente.