Echinomastus
|
Echinomastus. Cactus con flores de color púrpura, nativa de del sur de Estados Unidos y México.
Hábitat
Originarias del sur de Estados Unidos y México.
Descripción botánica
Plantas erectas, generalmente no ramificado, no arraigada en el sustrato Roots difusa del tallo, verde, esféricas u ovoides a corto cilíndrico, 3-20 (-38) × 2-12 cm, glabras no segmentados, 13-21 costillas, crestas profundamente muescas y por lo general, evidentemente, o prominente dividido en tubérculos, con la parte fértil tan corto confluente prolongación adaxial con el racimo de la columna vertebral o espina dorsal conectada al grupo por muy amplio surco, surcos o borrados oscurecidas por el desarrollo de las flores, las glándulas areolar ausente o presente en las especies del desierto de Sonora.
Corteza dura o firme, córtex y médula mucilaginosa espinas 12-30 por aréola, parcial o totalmente escondido superficies madre; espinas radiales 9-26 por aréola, recta o curva, 3-37 mm; espinas centrales (0 -) 1-9 por aréola (espinas centrales de las plantas inmaduras ausentes en algunas especies), recta o curva, no enganchado [o rara vez lo que en E. unguispinus de México] diurna Flores, ápice del tallo cercano, desde los extremos adaxial de ranuras areolar cortos, ocupando y mucho distorsionar la mayor parte de surco, acampanado o funnelform, 2-7,4 x 2-7,4 cm;. márgenes tépalos exteriores entera o ondular; tépalos internos blanca o de colores; escamosa ovario, sin espinas; escalas 1-20 (-34 en algunos E. johnsonii), ancho, márgenes scarious, axilas desnudas (o pelos diminutos en E. johnsonii); estigma lóbulos rojo, marrón, o verde (color amarillento blanco).
Frutas indehiscente o división longitudinal (sólo circumscissile cerca de la base en E. intertextus), verde, marrón, o sordo rosa, esférica a elipsoide-cilíndrica, 6-20 × 5-15 mm, apenas suculento, secado rápido, escamosa, sin pelo, sin espinas; escalas 1-20 (-34), amplio, scarious; pulpa incolora; remanentes. floral persistentes semillas negras o casi, esféricas o hemisféricas, 1.8 a 2.5 mm; testa células fuertemente convexo x = 11.
Especies 5-9 (5 en la flora): las regiones áridas, sw Estados Unidos, México. Plantas globulares o cilíndricas, aréolas con lanosidad y muchas espinas. Flores de color púrpuras, rosas o rojas, con forma de embudo. Es difícil verlas en plantas de cultivo. Según la especie de que se trate, tiene sinónimos en Echinocactus, Neolloydia, Sclerocactus.
Taxonomía

Descrito este género por Britton & Rose y publicado en “The Cactaceae; descriptions and illustrations of plants of the cactus family” 3: 147–148. 1922.[1]
Etimología
El nombre genérico Echinomastus proviene de las palabras griegas: "έχίνος" (echinos) de "erizos" y "μαοτός" (mastos) para el "pecho". Se refiere a las verrugas espinosas del cuerpo de la planta, (significa "pecho espinoso") es un género de cactus.
Cuidados de la planta
Se cultiva en tierra negra al 25%, arena 50%, piedra volcánica 25%. Algunas especies agradecen el agregado de piedra calcárea. Exposición a pleno sol. Temperatura mínima de 7° C, agua normal y controlada, con alguna eventual rociada durante el reposo.Cultivo difícil, es útil el injerto. Crecimiento lento.
Principales especies
- Echinomastus unguispinus
- Echinomastus durangensis
- Echinomastus warnockii
- Echinomastus johnsonii
- Echinomastus intertextus
- Echinomastus mariposensis
- Echinomastus dasyacanthus
- Echinomastus laui
Fuentes
- Artículo: Echinomastus. Disponible en: Elhogarnatural.
- Artículo: Echinomastus. Disponible en: Conabio.