Eduardo Ibarra

NombreEduardo Ibarra y Rodríguez
Nacimiento1866
Calatayud,  España
Fallecimiento1944
Madrid,  España

Eduardo Ibarra y Rodríguez (Calatayud, 1866 - Madrid, 1944). Historiador y escritor aragonés, catedrático de Historia Universal en las Universidades de Zaragoza y de Madrid y académico de la Real de la Historia.

Datos biográficos

(Calatayud, 1866 - Madrid, 1944). Historiador y escritor aragonés, catedrático de Historia Universal en las Universidades de Zaragoza y de Madrid y académico de la Real de la Historia.

Centrado en la erudición del pasado aragonés, plantea el problema ya resuelto en otros países, de iniciar la edición sistemática y solvente de las fuentes documentales, y así pronto dirigirá en Zaragoza una colección de documentos para el estudio de la historia de Aragón, en la que colaboran varios eruditos; aparecieron doce volúmenes con ediciones del propio Ibarra, y de Salarrullana, Aznar Navarro, Riba, Sangorrín y otros; la escuela formada en Zaragoza tuvo como importantes discípulos a Campillo y a Magallón. Pero, trasladada su residencia y cátedra a Madrid en 1914, iniciará nuevos derroteros a su saber, especialmente en temas hispanoamericanos, de Edad Moderna de España y sobre todo de historia económica, materia esta última en que cabe tenerle por pionero; de esta etapa son también algunos manuales de historia para universitarios, en que estudiaron muchas generaciones.

En 1892 edita su monografía sobre Fernando el Católico y el descubrimiento de América, muy revolucionaria en su tiempo; dos años después el tema, también del siglo XV, se dirigía hacia La conquista de Melilla en 1497. Al iniciarse el siglo, Ibarra comienza sus investigaciones sobre los orígenes del reino aragonés, son los años de la gran Revista de Aragón, más tarde trasladada a Madrid, en que se dieron cita los principales eruditos preocupados por el regeneracionismo español. El rey y la nobleza de Aragón en los tiempos primitivos, publicado en 1901, es el punto de partida de sucesivos trabajos monográficos en relación con el Aragón primitivo: así La bastardía de don Ramiro I, aparecido en 1903; los primeros volúmenes de la colección documental aragonesa ya citada, en la que Ibarra publica los Documentos correspondientes al reinado de Ramiro I, en 1904, y monografías deducidas de esta área de investigación (Cristianos y moros: documentos aragoneses y navarros, 1904; Matrimonios y descendencia de Ramiro I de Aragón, 1905; Documentos correspondientes al reinado de Sancho Ramírez, en que selecciona los de carácter particular procedentes del archivo de San Juan de la Peña, 1907); en estos años zaragozanos la Revista de Aragón es lugar adecuado para reseñas interesantes de sus lecturas (el libro de Schmidt sobre vándalos, el de Giménez Soler sobre el sitio de Almería de 1309, etc.). Una nota característica de Ibarra es su generosidad intelectual: da noticia de trabajos propios que son útiles instrumentos para los demás (véase sus Bibliografías históricas regionales. Aragón, de 1906, su artículo sobre el Estado actual de los estudios históricos en Aragón, año 1906, etc.).

El año 1908, centenario de los Sitios de Zaragoza, lleva a Ibarra a estudiar y aportar algo sobre tal acontecimiento: escribe su Revista bibliográfica, Guerra de la Independencia, impresa en 1909, y contribuye a la erudición del momento con la edición del Informe de Sangenis sobre el primer sitio de Zaragoza. Pero pronto vuelve a su preocupación por los documentos de archivo: una estancia en viaje de estudios por Italia dio origen a su obrita Documentos aragoneses en los archivos de Italia, apuntes para un inventario, sacado de su cuaderno de bitácora de investigador inquieto, aparecido en 1911.

La marcha a la cátedra de Madrid, en 1914, añade nuevas perspectivas al investigador Ibarra. Por lo pronto, dedicado a la labor de cátedra adscrita a Historia Moderna le lleva hacia la época de Reyes Católicos, lo más inmediato a su anterior preocupación medievalista. Al mismo tiempo abre su curiosidad a los temas de historia económica, con gran anticipación a su tiempo; es el ejemplo primerizo su monografía Documentos de asunto económico correspondientes al reinado de los Reyes Católicos, aparecido en 1917. Siguen las monografías propias de asunto económico (La carne al comenzar la Edad Moderna, aparecido en 1926) o libros para la docencia universitaria, como España bajo los Austrias, que editó Labor y fue libro muy difundido en los años 30; siguen en tanto las recensiones (sobre reyes de Taifas, sobre Palacios Rubios, sobre episcopologios medievales navarroaragoneses, sobre filibusteros y bucaneros).

En 1930 parece añadir una nueva vertiente a sus investigaciones: temas universitarios (historia del fuero universitario en España, la política universitaria de Carlos V, etc.), sin olvido de su dilección inicial por fondos documentales (el Catálogo de documentos de Lope de Soria, embajador de Carlos V) especialmente aplicada a lo económico (Siete cartas originales de Felipe II a los diputados del reino de Aragón en 1579 sobre administración económica). El cambio de régimen político le lleva a consideraciones regionalistas concretas (Los precedentes históricos aragoneses de los estatutos regionales, año 1932). Su obra posterior remachará las orientaciones de antaño: los archivos (Papeles de Zurita conservados en el antiguo Archivo de la Diputación de Aragón, 1933), las recensiones de obras fundamentales (la de Hamilton sobre precios, la de Silió sobre Álvaro de Luna; la correspondencia de Rávago con Fernando VI, de Pérez Bustamante, etc.), lo americano (Precedentes de la Casa de Contratación de Sevilla, 1941), lo económico (Problema cerealístico durante el reinado de Reyes Católicos, 1941) o la primitiva vocación por el Aragón del siglo XI (La reconquista de los estados pirenaicos hasta la muerte de Sancho el Mayor, 1942). La devoción de profesores que le trataron en Zaragoza ha dejado en la Facultad de Letras recuerdo de su efigie.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.