El Jícaro
Municipio El Jícaro![]() | |
---|---|
municipio de Guatemala | |
Entidad | municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | José Francisco Mejía |
Superficie | |
• Total | 249 km² |
Población | |
• Total | 16 977 hab. |
• Densidad | 68 hab/km² |
![]() El Jícaro |
El Jícaro. Municipio de la región nor-oriente del departamento de El Progreso de la República de Guatemala. Como atractivo natural cuenta con el balneario Agua Caliente.
Ubicación
Se encuentra a una distancia de 28 km de la cabecera departamental Guastatoya. Se localiza entre el norte de San Pedro Pinula la cabecera departamental Jalapa municipios del departamento de Jalapa, al este de San Agustín Acasaguastlán y la cabecera departamental Guastatoya, al oeste de Cabañas y Usumatlán municipios del departamento de Zacapa y al sur de San Cristóbal Acasaguastlán.
Historia
El nombre de El Jícaro no proviene del árbol que da ese fruto sino de una tribu indígena. Los primeros pobladores del municipio fueron gente de la raza pipil que provenían de la parte sur del país. Antes de la creación del departamento de El Progreso pertenecía al departamento de Zacapa siendo una aldea del municipio de San Cristóbal Acasaguastlán que era un municipio de Zacapa en esa época. Fue fundado el 13 de agosto de 1908 como municipio oficial del departamento de El Progreso.
Características
La Municipalidad es de 3ra. Categoría y cuenta con 1 pueblo, 7 aldeas que son: Paso de los Jalapas, Las Ovejas, El Espíritu Santo, Los Bordos, Lo de China, Agua Caliente y El Pino; y 7 caseríos que son: El Tambor, La Palma, Piedra Ancha, Ojo de Agua, Santa Rosalía y Las Joyas.
Tiene una extensión territorial de 249 km² siendo uno de los municipios más pequeños que el departamento de El Progreso . En su territorio se encuentra el Río Motagua que lo atraviesa en la parte oriental del municipio. Tiene un total de 14 aldeas y 4 caceríos y el clima es generalmente cálido.
Hidrografía
Es irrigado por la vertiente de 8 ríos, pero el más importante es el Río Motagua; además lo bañan varias quebradas que en su totalidad suman 21, entre las cuales podemos mencionar: El Chico, El Mojón, y El Limón.
Orografía
Es atravesado por la sierra Madre y en su territorio se encuentran los cerros de Ananopa, El Morral, El Mulatal, El Nanzal y el cerro Mal País.
Desarrollo económico
La economía se basa en la producción de diferentes cultivos como el maíz, frijol, tomate y algodón; así también elaboran productos de cuero, teja y ladrillo de barro y cohetería. Entre la producción de tipo artesanal en que trabajan los habitantes de este municipio están: Tejidos de algodón, muebles de madera, escobas, petates y sombreros de palma, conocidos también como de hilama.
Desarrollo social
El idioma predominante en el municipio es el español.
Tradiciones
Se celebra en el municipio la fiesta titular del 20 al 26 de diciembre, según el acuerdo gubernativo del 6 de junio de 1956.