El Remedio
|
El Remedio. Como danza regional, pertenece a los cancioneros musicales rioplatenses y norteño. Su área de extensión hacia el norte llega hasta Tucumán. Se ha danzado en Catamarca y preferentemente en Santiago del Estero desde mediados hasta final del siglo pasado. Por el solo hecho de hacer uso del pañuelo, este baile demuestra haber tenido mayor aceptación en la región norteña que en la platense, pues es sabido cuan familiarizadas se hallan aquellas comarcas con el empleo del mismo en varias danzas y el significado expresivo que con sus movimientos se dan mutuamente a entender las parejas danzantes. Esta danza se parece al Escondido tanto en la letra como en la coreografía, por lo que se cree que esta inspiró su creación. No es mas que un escondido bailando con pañuelo, con una trayectoria curva en sus esquinas que suprimen el balanceo, y con zarandeo-zapateo realizados al mismo tiempo, como en la mayoria de las danzas. Ello se debe a que ya no tiene el sentido de un "escondimiento" simbólico.
Origen y Características
Esta danza se bailó en gran parte del país desde 1850 aproximadamente hasta principios del siglo XIX, especialmente en las regiones del Sur, Centro y Noroeste de la Argentina. Esta pertenece al folklore vivo, pues aun se la baila con en Catamarca, Santiago del Estero, Túcuman. Según una tradición del norte de la provincia de Buenos Aires, las ancianas de diferentes pueblos recuerdan la existencia de un curandero que era llamado Mestizo Remedio, o simplemente El Remedio. Su especialidad era curar a los jinetes de torceduras y dislocaciones, con fricciones de unto sin sal y movimientos bruscos para ubicar el hueso en su lugar cuando el paciente estaba distraido, tratamiento que era completado con dichos y "gracias" para dar aliento, y con la recomendación de que, cualquiera fuera la naturaleza del mal, acudiera a los bailes lo antes posible y participara de la danza. Esta es la explicacion que el pueblo asigna a estas antiguas coplas de remedio en la provincia de Buenos Aires, que no llevan estribillo y que son las siguientes:
"Carmona quiebra el empacho, el Remedio sacaduras, el comesario al borracho, y a los tres les enseña el cura. Entre tantos curanderos Le cavan la sepultura" "A estos cuatro doctores los he ido a consultar, todos dicen: mal de amores Remedio los va a curar, Todos dicen: mal de amores Remedio los va a curar."
Clasificación
Es danza de galanteo de pareja suelta e independiente y de movimientos vivos, en la que se representa un juego amoroso, el varón persigue a su en las esquinas y las vueltas e intenta conquistarla con sus habilidosas mudanzas, es bailada con pañuelo, atraves de este los bailarines expresan sus sentimientos y según muchos autores su estado de animo.
Música
Musicalmente no se trata de una sola melodía con modificaciones, sino de varias melodías que difieren en su duración, y por consiguiente, en su coreografía. La más difundida es la que hoy se practica. La letra más tradicional dice:
"Sali remedio sali. Sali que te quiero ver Aunque las nubes te tapen, Sali si sabes querer." También es muy difundida la siguiente: "quien me de pañuelo con punta para llorar en vez de darme consuelo pesares me quiere dar."
Pasos
Paso básico
Inicia con pié izquierdo. Posición de brazos y manos enarbolar pañuelo y castañetas. Posición de zarandeo, zapateo.
Elementos
Elemento accesorio
Pañuelo.
Coreografía
Posición inicial
En esquina (2da.colocación) se baila con pañuelo, castañetas y paso común de Gato.
PRIMERA
Introducción de 8 Comp. (6/8) Baile 56 Comp.
- Cuatro Esquinas: (16 Comp.) con pañuelo, hacia la izq. en arco al centro con giro final en cada una. En el 1er. c. avanzan en sentido de arco hacia el centro, en el 2do. Se encuentran en la mediana del cuadro dándose los flancos der. entonces se saludan con los pañuelos, bajando este hasta el pecho y elevándolo nuevamente hasta el hombro, en el 3er. giran hacia la esquina y en el 4to. Se enfrentan y se saludan nuevamente de la misma manera, recorren así las cuatro esquinas y vuelven a sus sitios originales.
- Vuelta Entera: (8 Comp.) con pañuelo. Dan la vuelta en 6 Comp. Quedando enfrentados muy cerca del centro, y bajando los pañuelos se retiran a sus lugares en un giro hacia atrás, con paso caminado.
- Zapateo y Zarandeo: (8 Comp.)
- Vuelta Entera: (8 Comp.) con pañuelo, -como en el tramo 2°-.
- Zapateo y Zarandeo: (8 Comp.)
- Media Vuelta: (4 Comp.) con castañetas, en el 1er. c. Colocan su pañuelo en su hombro izq. y levantan los brazos para las castañetas.
- Giro Final: (4 Comp.) con castañetas y coronación.
SEGUNDA
Es igual a la 1ra. Los bailarines la inician desde los lugares opuestos.
Fuentes
- Artículo: El Remedio. Disponible en: " www.portaldesalta.gov.ar ". Consultado: 4 de abril de 2014.
- Artículo: El Remedio. Disponible en: " www.aquifolklore.com.ar ". Consultado: 4 de abril de 2014.
- Artículo: El Remedio. Disponible en: " danzasnativasytradicionales.blogspot.com ". Consultado: 4 de abril de 2014.
- Artículo: El Remedio. Disponible en: " www.elfolkloreargentino.com ". Consultado: 4 de abril de 2014.
- Artículo: El Remedio. Disponible en: " www.folkloretradiciones.com.ar ". Consultado: 4 de abril de 2014.