El Rosario (Nicaragua)
El Rosario (Nicaragua)![]() | |
---|---|
![]() Ubicación geográfica | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
• Fundación | 9 de marzo de 1848 |
EL Rosario. Municipio que pertenece al Departamento Carazo.
Historia
La fecha aproximada en que se constituyó El Rosario como municipio se encuentra entre los 100 y 120 años, teniendo al inicio el nombre de caserío El Chompipe.
Los pobladores de El Rosario fueron personas desplazadas del municipio de Masaya hacia estas tierras. Los primeros pobladores del municipio fueron las familias Ruiz y Nicaragua. El 9 de marzo de 1848 por decreto legislativo se fijó los límites del municipio, dicha ley le otorgó el nombre del nuevo pueblo de El Rosario.
Organización territorial del municipio
La jurisdicción de El Rosario comprende 3 comarcas rurales y su correspondiente casco urbano el cual esta divido en 4 sectores. Las comarcas en el área rural son: El Panamá No. 2, Berta Díaz, Cañas Blancas No. 2.
Posición geográfica
EL Rosario está ubicado entre las coordenada 11° 50' latitud norte y86° 10' de longitud oeste. Límitado:
- Al norte con el municipio de Masatepe.
- Al sur con el municipio de Santa Teresa.
- Al este con el municipio La Paz de Carazo.
- Al oeste con el municipio Jinotepe.
Características
Clima
La precipitación promedio anual oscila entre los 1,200 Y 1,400 mm. Su temperatura varía entre 25° a 26° C., definiéndose como clima Semi-Húmedo (Sabana Tropical).
Demografía
El municipio cuenta con un total de 4,494 habitantes. La Población urbana es de 2,517 hab. y la Población rural es de 1,977 hab.
Topografía
Accidentada con pendiente que no supera los 15% de declive, existe una quebrada que atraviesa el municipio en la cual convergen una serie de cavadas menores que sirven de drenaje natural a las aguas pluviales que caen en el municipio con rumbo al lago Cocibolca.
Cultura y tradición
Lo tradicional y popular son las fiestas de la señora del Rosario, que se llevan a efecto en la primera quincena del mes de enero, el propio día de la Virgen es el 7 de Octubre, pero los pobladores anteriores lo trasladaron al mes de enero, debido a las torrenciales lluvias que caían ese mes.
A finales de la década de los años 50's, la tradición consistía en realizar el tope entre Santa Teresa y la Virgen de la Paz, pero por discrepancias que sucedieron entre éstos pueblos se suspendió la modalidad de estas fiestas.
A mediados de los años 50's y con el ánimo de mantener la tradición de antaño, se llevaron a efecto acuerdos con el barrio Dulce nombre de Jesús y Güisquiliapa para rescatar las tradiciones de otros años, la tradición cultural que prevalece en estas fiestas es el baile de las Inditas.
Otra tradición que el pueblo del Rosario celebra, es la de la Semana Santa, la Purisima Concepcion de Maria y El Niño Dios; fiestas en que la población da muestras fehacientes del alto sentido de religiosidad que existe. Los pobladores del municipio también son muy de votos de Santiaguito, patrono de Jinotepe.
Desarrollo económico
La actividad económica de mayor relevancia del municipio es el sector agrícola; se destaca por el cultivo de granos básicos como: arroz, caña de azúcar, frijoles y maíz.
Cabe señalar que en el municipio existe una pequeña industria con métodos artesanales; la producción es básicamente de autoconsumo para las familias dedicadas a esta actividad; se destaca la rama de alimentos; además existe una industria relativa al procesamiento del arroz que brinda servicios a los pequeños y medianos productores de la zona (trillos de arroz).
Las principales actividades económicas de los pobladores giran en pequeños negocios familiares o micro empresas.
- Micro Empresa de limpieza: 5
- Trillos de Arroz: 6
- Trapiches:5
- Fabricas de juegos Pirotécnicos: 3
- Barberías: 7