Enargita
|
Enargita. Mineral del grupo de los sulfatos, y dentro de estos, pertenece al subgrupo de la estannita. Químicamente es un sulfuro de arsénico y cobre. Fue descrita por primera vez en 1850 en Perú. Su nombre procede del griego enarges, que significa distinto, por su exfoliación. Sinónimos en español muy poco usados son: clarita, garbita y guayacanita.
Generalidades
Fórmula química | Cu3AsS4 |
Composición (%) | Cu 48,3 %, As 19,1 %, S 32,6 %. El Sb sustituye al As hasta en un 6 %, normalmente hay algo de Fe y Zn presentes |
Sistema cristalino | Ortorrómbico |
Propiedades físicas
Color | Negro grisáceo a negro hierro, con un ligero tinte violeta. Opaco. |
Raya | Negro grisáceo a negro hierro. |
Brillo | Metálico. |
Clivaje | Perfecto en una dirección y normal en otras dos. |
Densidad (g/cm3) | 4,4 a 4,5 |
Dureza (Mohs) | 3 |
Propiedades ópticas

Color (muestra monomineral) | En aire: gris rosáceo a pardo rosáceo. En aceite: más oscuro que en aire, gris violáceo a pardo grisáceo. El color varía en presencia de otros minerales. |
Birreflectancia / pleocroismo | Se observa mejor en aceite. Dependiendo del eje cristalográfico involucrado puede variar desde gris rosáceo hasta violeta grisáceo. |
Anisotropía (nícoles cruzados) | Los fuertes colores de polarización varían entre azul, verde, rojo y anaranjado. Con polarizadores paralelos muestra tintes multicolores |
Reflexiones internas | Pueden ocurrir algunas de color rojo oscuro. |
% de reflectancia (en aire) | 24,7 a 28,1 |
Texturas | Siempre xenomórfica. Se presenta en cristales prismáticos o granos redondeados. A menudo muestra texturas de zonación. |
Diagnóstico | Se distingue por su color café rosáceo claro, su moderada reflectancia y su anisotropía multicolor. |
Propiedades químicas
Contiene 48.3% de cobre, 19.1% de arsénico y el 32.6% de azufre. Existe sustitución de arsénico por antimonio (hasta un 6%) y en menor medida de hierro y zinc. Solución sólida con la famatinita Cu3SbS4. La luzolita es su polimorfo tetragonal (l42m) de baja temperatura (<320º C).
Cristalografía
- Sistema y clase: Ortorrómbico; mm2
- Grupo espacial: Pnm2l
a = 6.46 Å, b = 7.43, c = 6.18 Å; Z = 2
- Líneas de DRX(intensidades)d´s: 3.22(10) - 1.859(9) - 2.87(8) - 1.731(6).
Forma de presentarse
En cristales alargados tabulares con rayado vertical, columnares, en hojas o también masivo.
Génesis
Mineral hidrotermal de temperatura media.
Importancia práctica

Cuando se encuentra en grandes cantidades se extrae para la obtención de cobre y arsénico.
Yacimientos
Es un mineral relativamente raro, que se encuentra en filones y depósitos de re emplazamientos, asociado a la pirita, blenda, bornita, galena, tetraedrita, covelina, calcocita. Lugares notables son: Bor, cerca de Zajecar, Yugoslavia. Se halla en gran abundancia en Morococha y Cerro de Paco, Perú; también en Chile y Argentina; Isla de Luzón, Filipinas. En los EE.UU es una importante mena en Butte, Montana, y en menor extensión en Bingham Canyon, Utah. Aparece en las minas de plata en San Juan, Colorado.
Otros
Minerales asociados | Tennantita, estannita, molibdenita, pirita, covellita, calcopirita, bornita, esfarelita, galena, calcosita, arsenopirita. |
Ocurrencias | Usualmente es hipogénica, pero puede ser supergénica. Se encuentra principalmente en depósitos hidrotermales de Cu y As pobres en Fe. |
Usos | Se emplea como mena de cobre y a veces, para obtener óxido de arsénico. |