Enfermedad Diarreica Aguda
|
Enfermedad Diarreica Aguda o (EDA)
Todo proceso mórbido cualquiera que sea su causa, que presenta entre sus principales síntomas la diarrea, y puede acompañarse de trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base. Su tiempo de duración menor de 14 días. Las agudas pueden ser también persistentes con más de 14 días de evolución y menos de 21 días de forma ininterrumpida.
Etiología
A.No infecciosa
1.Alimentarias: Desalimentación (+ de 1l de leche diario muy concentrada en azúcar y grasas), hiperalimentación.
2.Medicamentosa: Preparados de hierro, antibióticos y quimioterapia.
3.Laxantes: Lecha magnesia, aguas ricas en sales minerales.
4.Alergias
5.Endocrino metabólica
B.Infecciosas
Enterales
- Bacterianas (E coli, Shiguella, salmonera, pseudomona)
- Virales (Adenovirus, rotavirus, enterovirus)
- Parasitarias (Giardia, Ameba)
Parenterales
Cuadro diarreico por una infección extra intestinal(Respiratoria, urinaria)
Clasificación según su mecanismo de acción
A.Secretora
- Diarreas líquidas muy abundantes en número y cantidad.
- Presentación brusca.
- Son las que más fácil deshidratan al niño.
- No mejoran con el ayuno.
- No tienen eritema peri anal.
B.Osmótica
- Diarreas que van desde pastosas y después líquidas espumosas o Semilíquidas y fétidas y de pequeño volumen.
- Son ácidas y producen eritema peri anal
- Mejoran con el ayuno.
- Tienen gran osmolaridad.
B.Exudativa
- Diarreas mucopurulentas.
- Comienzan con diarreas líquidas abundantes.
- Anorexia, perdida rápida de peso y daño de la mucosa intestinal causada por bacterias invasoras.
- Pueden presentar pujos, sangramiento, prolapso rectal, fiebre.
- Es el única tipo de diarrea que puede presentar trastornos neurológicos.
Vía de transmisión
Fecal- oral (ano-mano-boca) que incluye la ingestión de agua, alimentos contaminados fecalmente y el contacto directo con las heces.
Complicaciones
1.Hidrominerales
2.Digestivas: Perforación intestinal, desnutrición grave.
3.Renales: síndrome urémico hemolítico.
4.Respiratorias: Neumonía.
5.Neurológicas: Convulsiones.
6.Cardiovasculares
7.Endocrinas
Tratamiento profiláctico
Orientación relacionada con la alimentación.
1. Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad. 2. Tratamiento higiénico-dietético ( no suspender la alimentación, SRO) 3. No administrar antidiarreico.Tratar la causa. 4. Educar a las madres en relación a la higiene para la preparación de las fórmulas. Evitar el azúcar. 6. Mantener buena alimentación, no introducir nuevos alimentos, ofrecer abundante agua. 7. Brindar Educación sanitaria a las madres. 8. Orientar la asistencia a la consulta de puericultura. 9. Mantener buena higiene.
Tratamiento medicamentoso
-SRO -Proscribir antidiarreicos. -Antibioticoterapia: Clotrimoxazol, Acido nadilíxico, Ceftriaxone, Ciprofloxacina. -Micronutrientes: sulfato de Zinc
Es importante señalar que los dos pilares fundamentales para el tratamiento de la EDA no complicada son: -Mantener un buen aporte nutricional -Suministrar SRO para reponer las pérdidas de agua y electrólitos del paciente para evitar complicaciones.
Terapia nutricional
- Reducir la cantidad de leche de vaca en la dieta.
- Proporcionar una ingesta de energía, proteínas, vitaminas y minerales(para favorecer el proceso de reparación de la mucosa intestinal dañada, mejora el estado nutricional y la respuesta inmunitaria)
- Continuar con la lactancia materna.
- Diluir la leche de vaca a la mitad mezclándola con otros alimentos.
- Sustituir la leche de vaca por yogurt.
- Evite los alimentos hiperosmolares que puedan empeorar la diarrea ( refrescos, jugo de frutas preparados industrialmente).
- Administre alimentos por lo menos 6 veces al día.
- Mezclar el alimento con leguminosas y vegetales bien cocidos, si es posible incluir huevos, carnes, pollo o pescado.
- Evitar alimentos con concentraciones altas de azúcar.
- Administrar líquidos caseros como agua, sopas con proteínas, agua de arroz.
- No administrar antidiarreico.
- No administrar antibióticos.
Cuidados de Enfermería
1. Recepcionar al paciente una vez que ingresa y en cada turno de trabajo. 2. Preparar y ejecutar la rehidratación oral (SRO) de no ser tolerada preparar para la canalización de vena cumpliendo con las medidas de asepsia y antisepsia. 3. Monitorizar los S/V. 4. Llevar HBHM. 5. Anotar # y consistencia de las deposiciones. 6. Peso y talla del paciente para valorar pérdidas producidas por diarreas. 7. Observar tolerancia a los alimentos. 8. Vigilar estado de hidratación del paciente. 9. Controlar y exigir la toma de muestras para exámenes de laboratorio. 10. Apoyo emocional al paciente y familiares, explicar todas y cada una de las acciones que se van a ejecutar sobre el paciente.
Fuente
- Manual de enfermería pediátrica
- Normas de pediatría
- Behman Kuagman R. Arniu AR Tratado de Pediatría.
- Semiología Pediátrica.
- Compendio de pediatría.
- Temas de pediatría