Enfermedades psicosomáticas
|
Enfermedades psicosomáticas. Actualmente se utiliza la denominación de "psicosomático" para poder expresar la relación existente entre el cuerpo y la psique. En términos generales, se entiende que una persona sufre somatizaciones cuando presenta uno o más síntomas físicos y tras un examen médico, estos síntomas no pueden ser explicados por una enfermedad médica.
Además, pese a que la persona pueda padecer una enfermedad, tales síntomas y sus consecuencias son excesivos en comparación con lo que cabría esperar. Todo ello causa a la persona que sufre estas molestias un gran malestar en distintos ámbitos de su vida.
Trastornos psicosomáticos
El cuadro que presenten estos pacientes va a estar determinado por la parte del cuerpo con la cual se exprese el síntoma, destacándose:
- A nivel de aparato digestivo: úlcera péptica, colitis ulcerosa, gastritis, constipación, hemorroides y alteraciones a nivel de la vesícula. La elección de este sistema se entra en la relación alimentaría entra la madre y el hijo.
- A nivel respiratorio: asma bronquial, bronquitis, rinitis alérgica y sinusitis. Aquí la relación reside en el hecho de que la depresión produce suspiros, la sorpresa corta la respiración, la angustia ahoga y la emoción sofoca.
- A nivel cardiovascular: hipertensión arterial, infarto de miocardio y hemorragias cerebrales. Estas personas son muy trabajadoras, compulsivas, siempre faltos de tiempo.
- Aparato genitourinario: vaginismo, trastornos menstruales, enuresis, disfunciones sexuales, etc.
- Sistema endocrino: bocio, diabetes, hipertiroidismo y obesidad.
- En la piel: eczema, alopecia, picazón, urticaria, psoriasis, etc.
- Aparato locomotor: dolores lumbares, defectos en la postura, artritis reumatoidea.
Enfermedades psicosomáticas más comunes
- Depresión
- Trastornos gastrointestinales (colon irritable, ulcera, diarrea, estreñimiento, gastritis, indigestión, etc.
- Afecciones cardiacas, hipertensión, infartos, hipotensión.
- Afecciones de la piel psoriasis.
- Ataques de pánico, trastornos de ansiedad
- Insomnio
- Cáncer
- Dolor de cabeza
- Disfunciones sexuales, impotencia, anorgásmica femenina, los trastornos menstruales, etc.
Factores ambientales que generan enfermedades psicosomáticas
- La violencia, tanto física como psíquica: violaciones, robos, atracos.
- La sobrecarga de estímulo: relacionada con los medios de comunicación social, que llevan mensajes distorsionados, manipuladores de la conducta.
- El desempleo: dada la pérdida de poder adquisitivo y las condiciones de marginalidad a las cuales se ve impulsada la población de menor nivel sociocultural.
- El ruido: se ha determinado que los ruidos que sobrepasan los 80 decibeles producen tensión arterial, sordera, dolores de cabeza, ansiedad.
- La destrucción de la naturaleza: incluyendo la tala indiscriminada, la sequía de los ríos y
quebradas, constituyen un factor estresante para el individuo.
- El tránsito: sobre todo en las ciudades grandes, el conglomerado de vehículos, y la carencia de medios alternos al transporte, determinan situaciones de estrés.
- El trabajo: en el ambiente laboral se generan muchas tensiones; carencia de motivación, inestabilidad laboral, fluctuaciones en la oferta y la demanda, todo lo cual predispone al individuo a una situación estresante.
Cómo prevenir los efectos de estos problemas
- No hay que descuidar la alimentación, que ha de ser variada. Los nutricionistas apuestan por una dieta que incluya frutas y verduras, además de cereales y arroz integral.
- Se aconseja el consumo de carne y productos lácteos no excesivamente grasos o dulces.
- En la medida de lo posible, se recomienda eludir el abuso de alimentos enlatados y de platos elaborados con harina blanca.
- Tampoco se aconseja abusar de productos enriquecidos con nata, de embutidos, grasas, bollería industrial o bebidas estimulantes.
- Dormir el suficiente número de horas y hacerlo de forma regular.
- Evitar alcohol y tabaco.
- Es muy recomendable realizar ejercicio aeróbico, como caminatas. Los expertos explican que dicha actividad aumenta la frecuencia cardiaca, reduce la ansiedad y la depresión. Se aconseja 30 minutos tres veces por semana.
Fuente
- Turcotte P: Estrés y calidad de vida en el trabajo. México:Trillas 1985.
- Gonzales de la Rivera, J. L.: Estrés, homeostasis yenfermedad. En Manual de Psiquiatría, J. L.