Enrique Dussel

Enrique Dussel

Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM e Investigador de la UAM-I.
NombreEnrique Dussel Ambrosini
Nacimiento24 de diciembre de 1934
La Paz,
provincia de Mendoza
República Argentina
Nacionalidadargentina
Ciudadaníamexicana
Ocupaciónprofesor, escritor, filósofo.

Enrique Dussel Ambrosini (La Paz, 24 de diciembre de 1934). Escritor y filósofo argentino-mexicano. Reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de la Ética y la Filosofía Política, y por ser uno de los fundadores de la Filosofía de la Liberación, corriente de pensamiento de la que es arquitecto. Su vasto conocimiento en Filosofía, Política, Historia y Religión, plasmado en más de 50 obras, muchas de ellas traducidas en más de seis idiomas, lo convierte en uno de los más prestigiados pensadores filosóficos del siglo XX, que ha contribuido en la construcción de una filosofía comprometida.

Síntesis biográfica

Nació en 1934 en el pueblo de La&nbps;Paz (provincia de Mendoza), a 140 km al este de la ciudad de Mendoza, la cual se encuentra a 1070 km al oeste de la ciudad de Buenos Aires).

Sufre atentado

Al terminar la escuela secundaria se mudó a la ciudad de Mendoza para estudiar Filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo. Tras su graduación, en 1959 viajó a Israel, y vivió cinco años (hasta 1961) en la localidad de Nazaret (Israel), junto al sacerdote Paul Gauthier, trabajando ambos como carpinteros (la cual se suponía que había sido el oficio de Jesús de Nazaret).

En 1961 se mudó a París (Francia), donde estudió Teología e Historia en la Universidad de la Sorbona. En un viaje a Alemania en 1963 conoció a su futura esposa, Johanna Peters. En 1965 obtuvo un título en Estudios de la Religión en el Instituto Católico de París.

En 1968 regresó a Mendoza para enseñar Ética en la Universidad Nacional de Cuyo. En 1969 comenzó una prolífica etapa de generación de importantes publicaciones.

En 1971, todavía durante la dictadura de Lanusse, junto con otros filósofos argentinos como Mario Casalla, Carlos Cullen, Osvaldo Adelmo Ardiles, Juan Carlos Scannone, Rodolfo Kusch, Horacio Cerruti Guldberg, Arturo Andrés Roig y Julio de Zan creó el movimiento conocido como Filosofía de la Liberación, cuya presentación en público ocurrió durante el II Congreso Nacional de Filosofía realizado en la ciudad de Córdoba. Algunos meses después el grupo publica el libro colectivo Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana, considerado el primer manifiesto de la filosofía latinoamericana de la liberación.

Los grupos paramilitares de derecha que provenían de las dictaduras de la década anterior (1955-1973) lo acusaban de marxista y comenzaron a hacerle frecuentes amenazas de muerte. En 1973 sufrió un atentado con bomba en su casa. En 1975 fue expulsado de la Universidad Nacional de Cuyo (en la ciudad de Mendoza) y amenazado de muerte por escuadrones paramilitares. Sus libros fueron prohibidos y las publicaciones que dirigía fueron clausuradas. Ese mismo año se exilió en México, país que se convirtió en su nueva patria al adquirir la ciudadanía.

Durante la primera década del siglo XXI, Dussel formó parte del Grupo Modernidad/Colonialidad, el más importante colectivo de pensamiento poscolonial en América Latina.

Desempeño

Es licenciado en Filosofía y en Teología, por las universidades de Cuyo y de París, respectivamente. Es doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, y doctor en Historia por La Sorbonne de París.

Enrique Dussel ha recibido cuatro doctorados honoris causa:

Ha sido profesor y dictado cursos y conferencias en algunas universidades de países como Argentina, Ecuador, México, Bélgica, Canadá, Inglaterra, Francia, España, Alemania, Estados Unidos, Suiza, Austria, Corea, India, Israel, Nigeria, Egipto y Senegal.

En 2010, Enrique Dussel se convirtió en el primer latinoamericano que tuvo el honor de recibir la cátedra Alberto Magno en alguna universidad, que había sido inaugurada en 2004, y cuyo nombre reconoce al más grande filósofo aristotélico medieval.

Continuó su labor académica hasta jubilarse tanto en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, como en la UAM-I.

Sus obras

  • 1966: Hipótesis para el estudio de Latinoamérica en la historia universal. Investigación del "mundo" donde se constituyen y evolucionan las Weltanschauungen.
  • 1969: El humanismo semita.
  • 1972: Para una destrucción de la historia de la ética I.
  • 1972: La dialéctica hegeliana. Supuestos y superación o del inicio originario del filosofar.
  • 1973: América Latina dependencia y liberación. Antología de ensayos antropológicos y teológicos desde la proposición de un pensar latinoamericano.
  • 1973: Para una ética de la liberación latinoamericana I.
  • 1973: Para una ética de la liberación latinoamericana II.
  • 1974: Método para una filosofía de la liberación. Superación analéctica de la dialéctica hegeliana; segunda edición de La dialéctica hegeliana. Supuestos y superación o del inicio originario del filosofar (de 1972).
  • 1974: El dualismo en la antropología de la cristiandad.
  • 1975: Liberación latinoaméricana y Emmanuel Levinas.
  • 1975: El humanismo helénico.
  • 1977: Filosofía ética latinoamericana III.
  • 1977: Introducción a una filosofía de la liberación latinoaméricana.
  • 1977: Introducción a la filosofía de la liberación.
  • 1977: Filosofía de la liberación.
  • 1977: Religión.
  • 1977: Filosofía de la poiesis. Introducción histórica.
  • 1979: Filosofía ética latinoamericana IV: La política latinoamericana. Antropológica III.
  • 1980: Filosofía ética latinoamericana V: Arqueológica latinoamericana. Una filosofía de la religión antifetichista.
  • 1980: Liberación de la mujer y erótica latinoamericana. Ensayo filosófico.
  • 1980: La pedagógica latinoamericana.
  • 1983: Praxis latinoamericana y filosofía de la liberación.
  • 1984: Filosofía de la producción; reedición aumentada de Filosofía de la poiesis. Introducción histórica (1977).
  • 1985: La producción teórica de Marx. Un comentario a los Grundrisse.
  • 1986: Ética comunitaria.
  • 1988: Hacia un Marx desconocido. Un comentario de los Manuscritos de 1861-1863.
  • 1990: El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana. Un comentario a la tercera y cuarta redacción de "El Capital".
  • 1992: 1492: El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del "mito de la Modernidad".
  • 1994: Las metáforas teológicas de Marx.
  • 1994: Apel, Ricoeur, Rorty y la Filosofía de la Liberación con respuestas de Karl-Otto Apel y Paul Ricoeur.
  • 1994: Historia de la filosofía y filosofía de la liberación.
  • 1998: Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exlusión.
  • 1998: Ética de la liberación ante Apel, Taylor y Váttimo con respuesta crítica inedita de K.-O. Apel.
  • 1999: Posmodernidad y transmodernidad. Diálogos con la filosofía de Gianni Váttimo.
  • 2001: Hacia una filosofía política crítica.
  • 2005: Ética del discurso y ética de la liberación (con Karl-Otto Apel).
  • 2006: 20 tesis de política.
  • 2006: Filosofía de la cultura y la liberación.
  • 2007: Política de la liberación. Historia mundial y crítica.
  • 2007: Materiales para una política de la liberación.
  • 2008: Frigørelsesfilosofi, Forlaget Politisk Revy, København.
  • 2009: Política de la liberación. Arquitectónica.
  • 2009: Historia del pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y "latino" (1300-2000).

Fuentes

    This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.