Epigrama

El epigrama (del griego antiguo «ἐπί-γραφὼ»: literalmente, «sobre-escribir» o «escribir encima»), es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal festivo o satírico de forma ingeniosa.

Historia y características

Se pueden rastrear las raíces del género hasta muy atrás, en la lírica arcaica (no por nada incluye Meleagro en su Corona o Guirnalda a Arquíloco y a Simónides), aunque es más propio hablar del epigrama como un género netamente helenístico, pues caracteriza, tanto por su contenido como por su extensión y por su forma, a esa época. Los epigramas helenísticos constituyen un verdadero crisol de aquellas sociedades, vemos desfilar a heteras, navegantes, carpinteros, tejedoras con su vida simple y ardua, también al amor heterosexual y lésbico, las fiestas, la religiosidad, el cortejo, la sexualidad, la inocencia, las artes plásticas, la crítica literaria, hasta las mascotas; todo esto, pasado por el filtro de erudición y cultura (pues portadores de tales eran los poetas). En resumen, producen testimonios diversos, bellos y muy vívidos de las principales preocupaciones del hombre helenístico.

En la literatura barroca española el epigrama fue muy utilizado al ser una forma apropiada para la exhibición cortesana del ingenio. El escritor conceptista barroco Baltasar Gracián, en su obra Agudeza y arte de ingenio (1648), realiza un estudio y antología de epigramas escritos en castellano y latín. También el jesuita Joseph Morell en Poesías selectas de varios autores latinos (Tarragona, 1684) hizo una excelente antología. Durante el siglo XVIII el género no decayó, como hubiera podido esperarse, sino que tomó una intención menos cortesana y más educativa y moral. Autores de la Ilustración como León de Arroyal compusieron libros de epigramas.

Enlaces externos

  • Epigramas de Teócrito.
    • Texto griego con índice electrónico en el Proyecto Perseus. Empleando el rótulo activo "load", que se halla en la parte superior derecha, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario griego del texto.
  • Selección de epigramas de la Antología griega: texto inglés en el Proyecto Gutenberg.
  • Selección de epigramas de la Antología griega: texto inglés en un sitio de viajes por Grecia.
  • Epigramas de Palades (Παλλάδας, finales del s. IV - principios del V).
    • Texto francés, con anotaciones en el mismo idioma, en el sitio de Philippe Remacle (1944 - 2011): trad. de Lodoïs de Martin du Tyrac (1795 - 1861), Conde de Marcellus; ed. de 1851, en París.
  • Epigramas de Claudiano.
    • Texto francés en el mismo sitio: trad. de Charles Héguin de Guerle (1792 – 1881) y Alphonse Trognon; ed. de 1838 de Charles-Louis-Fleury Panckoucke (1780 - 1844), en París.
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.