Equinostomiasis
|
Ciclo de vida

Distribución geográfica y ocurrencia
E. ilocanum está distribuido en las Filipinas, en las Islas de Java y Célebes (Indonesia), ciertas partes del sur de China e India. Es una parasitosis bastante común entre los ilocanos de Luzón (Filipinas). Además del hombre, infecta a múridos, perros, gatos, monos y cerdos. E. lindoense es un parásito de las aves anseriformes que parece haberse adpatado bien al huésped humano. En 1940, se encontró en las aldeas de la costa del Lago Lindu de las Isla de Célebes, tasas de infección de 24 a 96%. Actualmente, debido a cambios ecológicos, no se comprueban más casos humanos. La parasitosis se ha observado también en la India, Java, Malasia, Filipinas y Brasil. E. malayanum ocurre en perros, gatos, cerdos, mangostas y raramente en el hombre. El área de distribución del parásito abarca Malasia, Tailandia, India y Sumatra (Indonesia). E. revolutum es un parásito de los patos, gansos y otras aves, se ha estimado que en Formosa la tasa de infección en estas especies varía entre 2,8 y 6,5%, se han diagnosticado infecciones humanas en Java, Formosa y México.
La enfermedad en el hombre y en los animales

Fuente de infección y modo de transmisión
El primer huésped intermediario de E. ilocanum son los caracoles planórbidos de los géneros Gyraulus y Hippeutis. Las cercarias que emergen de estos moluscos se enquistan formando metacercarias en otros caracoles, de los cuales son de especial interés epidemiológico en las Filipinas. Estos caracoles que se consumen crudos, aliñados con diferentes condimentos, cosntituyen la fuente de infección para el hombre. Varios mamíferops junto con el hombre intervienen como huéspedes difinitivos y mantienen la cadena de transmisión.
E. lindoense, se srive también de pequeños caracoles planórbidos como primer huésped intermediario y otros caracoles como Viviparus y almejas (Corbicula)como segundo huésped intermediario, en los cuales la cercaria se enquista. El hombre se infecta al consumir almejas crudas. Actualmente persiste el ciclo silvestre, que se desarrolla entre roedores como huéspedes difinitivos y los caracoles de agua dulce como huéspedes intermediarios. E. malayanum se sirve de un caracol del género Lymnaea como primer huésped intermediario; las cercarias pueden enquistarse tanto en estos como en otros caracoles y en el pez Barbus stigma. Los mamíferos se infectan por ingestión del segundo huésped intermediario. El hombre es un huésped accidental. El mantenimiento del ciclo depende de animales mamíferos, principalmente perros, gatos y cerdos.
Ecológicamente la equinostomiasis ocurre en regiones ricas en cuerpos de agua que soportan la vida de los huéspedes intermediarios. La endemicidad de la parasitosis se debe al hábito de consumir moluscos, crustáceos o peces crudos.
Diagnóstico
El diagnóstico consiste en la demostración de la presencia de los huevos en las materias fecales. El tamaño de los huevos difiere con la especie del equinosma. Es necesario también diferenciarlos de los huevos no embrionados de otros trematodos intestinales o biliares.
Control
La poca importancia clínica de la parasitosis no justifica el establecimiento de programas especiales de control. En las áreas endémicas se recomienda abstenerse de consumir moluscos, crustáceso o peces crudos o insuficientemente cocidos.
Fuente
- Zoonosis y Enfermedades Transmisibles comunes al hombre y a los Animales. Pedro N. Acha. Boris Cifres.
- http://patologiaaviaruptc.blogspot.com/2006/11/enfermedades-parasitarias-de-las-aves.html