Escorrentía Superficial
|
Escorrentía superficial. Es la lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida. Normalmente se considera como la precipitación menos la evapotranspiración real y la infiltración del sistema suelo.
Dinámica

El agua que desciende sobre la superficie, desde las partes más altas de los continentes hasta los Fondos oceánicos, limando las diferencias topográficas, se denomina escorrentía superficial. Inicialmente fluye como una lámina delgada no encauzada, es lo que se conoce como escorrentía en lámina o arroyada difusa o en manto, pero rápidamente se desarrollan hilos de corriente que se unen haciéndose cada vez de mayor tamaño hasta que descargan en una corriente encauzada. La escorrentía superficial es una de las principales causas de erosión a nivel mundial. Suele ser particularmente dañina en suelos poco permeables, como los arcillosos, y en zonas con una cubierta vegetal escasa.
Glaciares
La mayoría del agua dulce está fuera de nuestro alcance inmediato. El 69.3% se encuentra en estado sólido formando parte del hielo glaciar, esto supone aproximadamente un 1.75% del total del planeta. El dominio glaciar incluye aquellas áreas en las que durante todo el año o gran parte de éste el hielo no se funde (zona de nieves perpetuas). La altura a la que esto sucede depende de la Latitud, desde los más de 6000 m en el Ecuador hasta el Nivel de mar en las Zonas polares. Alrededor del 10% de la superficie del Planeta está recubierta por una capa de hielo de diferente espesor. El hielo glaciar resulta de la progresiva acumulación y Compactación de la Nieve caída. El proceso consiste en un aumento de la densidad acompañado de un descenso de la porosidad desde la nieve reciente hasta el hielo azul pasando por la neviza y el hielo blanco.
Las corrientes superficiales representan un porcentaje mínimo del agua continental (0.006 %), pero este valor es aún mucho más insignificante si lo comparamos con el total de la Hidrosfera: tan sólo el 0.0002 % circula en un momento dado por la superficie del planeta. Sin embargo, estos datos no reflejan la importancia que tienen estas aguas en el aspecto de los paisajes continentales.
Ríos

El caudal de un río es la cantidad de agua que atraviesa un determinado punto en un intervalo de tiempo (m3/s). El caudal es directamente proporcional a la velocidad de la corriente y a la sección del cauce. En las partes bajas el caudal es mucho mayor por la gran cantidad de afluentes que aportan agua al río principal. Lógicamente en época de lluvias el caudal aumenta, sin embargo existe un desfase entre el máximo de lluvias y el máximo caudal, debido a que en un principio la mayor parte del agua se infiltra en el suelo y sólo cuando éste se satura comienza la escorrentía superficial. Además hay que tener en cuenta que el subsuelo suministra agua al río. Si esto no sucediera no sería posible la existencia de cursos de agua permanente. El agua continental posee una gran cantidad de Energía sólo por el hecho de localizarse a una cierta altura (800 m de media) por encima del nivel de mínima energía potencial (nivel del mar). Esta energía se consume en evitar el rozamiento con el cauce, en erosionar y transportar materiales, pero una buena parte la podemos aprovechar, por ejemplo en las centrales hidroeléctricas instaladas en las presas.
Representan el mayor almacén de agua líquida en la superficie continental (0.26 %), con un total del 0.012 % de la hidrosfera, si se incluyen los lagos salados y los mares interiores. Los lagos son depresiones donde el agua ha quedado estancada de forma más o menos permanente, lo que incluye a las charcas, Estanques, pantanos, Turberas e incluso los embalses artificiales además de los lagos propiamente dichos. En muchas ocasiones se ha considerado a los lagos como sistemas aislados sin conexión con el exterior e invariables en el tiempo. En la mayoría de los casos esto no es cierto puesto que existe un importante aporte de materia desde fuera del lago (ríos, aguas subterráneas) y también un desagüe hacia el exterior.
Lagos
Factores hidrólogicos
Coeficiente de escorrentía
Es la relación entre el índice de escorrentía y la precipitación anual. Indica qué porcentaje de la precipitación anual circula, de media. La fórmula de este índice es
Ce= Ie / Pmm
Expresado en tantos por ciento es
Ce= (Ie / Pmm). 100
Siendo:
Ce = Coeficiente de escorrentía
Ie = Índice de escorrentía
Pmm = Precipitaciones anuales en milímetros
Cuando hablamos de la cantidad de lluvia que resbala sobre un material determinado lo llamamos factor de impermeabilidad, que es diferente para cada uno de ellos; por ejemplo: pizarra (0,70-0,95); grava de carretera (0,15-0,30); césped (0,05-0,03).