Escudo de Colón
|
Historia
En 1927, Juan Demóstenes Arosemena, gobernador de la provincia en ese entonces, pensó en dotar a esta de un escudo, por lo que le encargó el proyecto a Carlos Eduardo Villalaz, sobrino de Nicanor Villalaz, el autor del escudo de Panamá, e hijo de Sebastián Villalaz, pintor de dicho símbolo nacional y alcalde de Colón en 1909.
Villalaz, quien vivía en la ciudad de Colón desde 1922, presentó 3 proyectos, siendo escogido con ligeras modificaciones el que hoy ostenta el frontispicio del palacio municipal, y desde entonces adoptado por los funcionarios del distrito en membretes y sellos oficiales.
El escudo de Colón fue aprobado por el consejo municipal mediante el acuerdo no. 37 de 1927 y por el ayuntamiento provincial mediante la resolución no. 1 de 1942.
Descripción
El escudo consta de dos cuarteles: el superior lleva impresa una carabela del siglo XV, símbolo del descubrimiento de América, y el inferior, contiene el Ave Fénix sobre un campo de oro surgiendo en llamas, símbolo de la eternidad. Alrededor del escudo van entrelazadas una rama de trébol, símbolo del progreso y otra de laurel, representando el triunfo.
Además, su autor presentó al ayuntamiento un lema para el escudo, y que transcribió así: "Post Cinera Venit Mayor", lo que significa: "Y que de las cenizas surgió más grande".
Fuente
- Escudo del distrito de Colón, la bandera de Colón, Himno a Colón. Revista Lotería 2002 ene-feb (440), p.68-70. Consultado el 3 de junio de 2014.
- Propuesta para el establecimiento de circuitos turísticos en el distrito de Colón, provincia de Colón. Consultado el 3 de junio de 2014.
- Símbolos de la provincia de Colón. Consultado el 3 de junio de 2014.
- Carlos Eduardo Villalaz. Consultado el 3 de junio de 2014.