Estación de Observación Meteorológica
|
Clasificación
- Sinópticas
- De superficie
- Terrestre básica
- Terrestre automática
- Oceánica básica
- Oceánica automática
- Agrológica
- Terrestre
- Oceánica
- Aérea
- De superficie
- Climatológicas (principal, corriente, pluviométrica y para fines especiales)
- Agrometeorológicas
- Aeronáuticas
- De satélite
- Especiales
Estación terrestre básica
Es un lugar establecido oficialmente donde se realizan las observaciones meteorológicas y se efectúan tomas de datos meteorológicos determinados, debe contar con un indicativo que la identifica regionalmente. Su ubicación requiere de un sitio que reúna una serie de condiciones como estar alejado de obstáculos como arboledas, edificaciones u otros de carácter natural o antrópico. Las estaciones meteorológicas deberán estar situadas de manera que los datos meteorológicos que proporcionen sean representativos de las zonas en que estén enclavadas.
La estación meteorológica debe contar con una superficie de 1 ha dentro de la misma se ubican la plazoleta y un inmueble dotado este de un laboratorio, en ambos casos quedarán emplazados la totalidad de los instrumentos para realizar las mediciones. Un elemento de extraordinaria importancia es lograr la máxima visibilidad posible desde la plazoleta. En un país se establece una red de estaciones que deberán contar con las mismas características pues de otro modo las observaciones efectuadas simultáneamente no podrían ser comparadas entre si.
Distribución de las estaciones en Cuba
- Estaciones de intercambio mundial: 3 (Casablanca, Camaguey, Guantánamo)
- Estaciones de inertamcbio regional: 15 (Casablanca, Camaguey, Guantánamo, Cabo de San Antonio, Isabel Rubio, Pinar del Río, Bahía Honda, La Fé, Unión de Reyes, Playa Girón, Sagua la Grande, Sancti Spíritus, Puerto Padre, Cabo Cruz; Punta de Maisí)
- Estaciones de intercambio nacional: 68 sinóptica – climática, 24 agrometeorológicas, 5 actinométricas, 11 de contaminación.
Elementos a observar en las estaciones terrestres básicas
En una estación meteorológica de esta categoría una observación sinóptica de superficie consistirá en la observación de los siguientes elementos:
- Tiempo presente
- Tiempo pasado
- Dirección y velocidad del viento
- Nubosidad total y parcial
- Tipo de nubes
- Altura de la base de las nubes
- Visibilidad
- Temperatura
- Humedad
- Presión atmosférica
- Tendencias de la presión
- Características de la tendencia de la presión
- Temperaturas extremas
- Cantidad de precipitación
- Estado del suelo
- Dirección y velocidad del movimiento de las nubes
- Fenómenos especiales
Equipamiento instrumental
Una estación de la red sinóptica deberá estar provista de los siguientes instrumentos básicos:
- Termómetros de bulbo seco y húmedo
- Termómetros de máxima y mínima
- Garita meteorológica
- Pluviómetro
- Barómetro
- Barógrafo
- Anemómetro
- Veleta
- Nefoscopio
- Termógrafo
- Higrógrafo
- Pluviógrafo
- Termómetro de mínima de césped
- Termómetro de suelo
- Anenómetro totalizador de casoleta
- Barógrafo
- Eliógrafo
- Equipo de radio
Emplazamiento de los instrumentos
El correcto emplazamiento de los instrumentos es un factor de gran significado en la medición de algunos elementos meteorológicos. Algunos instrumentos se emplazan bajo techo, otros total o parcialmente expuestos a la intemperie, en un terreno llano, de 10 x 15 metros, cubierto de césped al objeto de reflejar la radiación solar, este debe estar cercado a fin de proteger los instrumentos de injerencias extrañas, lo más abierta posible y a una altura que no excederá 1 m.
Artículos relacionados
Enlaces externos
Fuentes
- Centro Meteorológico Provincial de Sancti Spíritus
- Manual de Instrumentos para el Observador Meteorológico
- Manual para la Formación y el Trabajo del Operador en Meteorológica.