Etnia chokwe

Etnia Chokwe

Los chokwe son una etnia de África Central que habita actualmente en Angola, República Democrática del Congo y Zambia. Hablan chokwe, su lengua tradicional, pero también otros idiomas, dependiendo de su lugar de residencia. En torno al año 2000 se calculó su población en 1,16 millones de personas.

Historia

En el Siglo XVI los lunda los sometieron e introdujeron la insitución de la jefatura y la sacralidad del poder. En esta época, cuando todavía eran pequeños agricultores y ganaderos, los lunda les enseñaron el arte de la caza, en el que les había sido instruído el jefe luba Tshibinda Ilunga, esposo de la reina de los lunda. Los matrimonios mixtos instauraron la asimilación entre ambas etnias y los jefes chokwe se instalaron en la corte de los lunda.

En los siglos XVII y XVIII continuó el dominio lunda, pero el siglo XIX estuvo marcado por numerosas revueltas. Aunque su cultura era bantú, estas dos etnias diferían en cuanto al sistema de parentesco, lengua y organización política. Los chokwe carecían de un poder centralizado y estaban organizados en grandes jefaturas dirigidas por una aristocracia. Hacia 1850 existía una expansión extraordinaria de los chokwe que, en 1887 consiguieron apoderarse de la capital de los lunda, gravemente debilitados por disensiones internas. De este modo contribuyeron al desmantelamiento del reino. Dominaban perfectamente el arte de la caza, y eran los únicos entre las etnias del Kasai que cazaban elefantes, primero por su carne, luego, a partir de 1858, por el marfil. La tierra era poco fértil, de forma que la caza y la recolección de caucho eran sus principales actividades junto con la miel y la cera que vendían a las etnias costeras. Participaron en el tráfico de esclavos, vendiendo a sus propios criminales y enemigos, además de los prisioneros que hacían durante las incursiones de ataque a sus vecinos.

La llegada de los europeos les obligó a someterse a los belgas y a los portugueses, desplazándose en cada derrota cada vez más hacia el este, en Congo-Kinshasa y el noroeste de Zambia. Por entonces se convirtieron en seminómadas, abandonando paulatinamente las grandes jefaturas y ciertas tradiciones arquitectónicas como los graneros sobre pilotes.

Organización social

Se basa en los linajes matrilineales; abundan también las estatuas femeninas, identificables como la reina madre o la esposa del jefe. La más sagrada de todas las máscaras es la cikungu. La cara y el peinado son de cestería forrada de corteza batida y pintada de resina,y luego repintada o adornada con apliques de tela de colores vivos. El soberano la lleva durante su entronización como símbolo de los antepasados del jefe de tierra y sólo se utiliza durante los sacrificios que se les ofrecían. La cikunza, también en cestería, es una alto aderezo en forma de torre puntiaguda. Dirige las ceremonias de iniciación del mukanda.

En la categoría de las máscaras de danza estaba la pwo, encarnación del antepasado femenino. En otros tiempos estaba modelada en resina, actualmente es de madera dura, y la lleva un hombre vestido con una saya de red. Concede la fecundidad a los espectadores danzando en algunas ocasiones con una estatuilla que representa a una madre con su hijo a la espalda. La cihondo, máscara masculina, simboliza el poder y la riqueza. Todas estas máscaras dan fe de algún rigor y expresividad plástica y la misma sensibilidad que las figurillas de pequeñas dimensiones de las cortes de las jefaturas. Cada motivo decorativo lleva un nombre propio y tenía un significado simbólico. Las insignias de dignidad incluyen colgantes, espadas, pequeñas hachas, lanzas y un taburete.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.