Eugenio Asensio
|
Eugenio Asensio. Filólogo e historiador español. Reconocido especialista en la literatura peninsular de la Edad Media y Siglos de Oro, estudió en la Universidad de Madrid y el Centro de Estudios Históricos.
Síntesis biográfica
Nació en Murieta el 2 de junio de 1902.
Estudios
Cursó en Madrid sus estudios universitarios en el viejo edificio de San Bernardo, cuando los alumnos e Filosofía y Letras eran apenas un puñado. Allí se doctoró con una tesis sobre el pensamiento de Quevedo y fue ayudante de cátedra en latín.
Aprendió las lenguas clásicas y las modernas. El griego lo acabó de perfeccionar en Berlín, asistiendo a cursos de Willamowitz, de Frazer, de Paul Maas y de Jaeger. Hablaba muy bien las lenguas romances, el inglés, el alemán y el ruso. También llegó a manejarse en griego moderno.
Trayectoría
Este hombre, que poseía una pasmosa erudición de primera mano en todas las disciplinas de los studia humanitatis, fue catedrático de instituto por oposición como casi todos los filólogos de nuestro siglo, sólo que, como otros, también muy eminentes, como Samuel Gili Gaya, Salvador Fernández Ramírez y Antonio Domínguez Ortiz, no ejerció la docencia universitaria, aún cuando fue un verdadero maestro de maestros: su docencia la practicaba, de preferencia, peripatéticamente con todo aquel que se le acercaba con un auténtico interés por el saber.
Era un filólogo en el más estricto sentido: amador de la palabra, del texto, en su contenido, en su forma y en su continente, en los soportes materiales que lo transmitían, ya fueran manuscritos o impresos. Cada página de su escueta bibliografía está cuajada de erudición y sabiduría. En muchos de sus ensayos el número de datos desconocidos que aporta se acerca a los dos dígitos.
Empezó tarde a publicar: reseñas de libros, documentos desconocidos, ediciones de raros; y lo hizo cuando andaba por el medio siglo, respondiendo, según propia confesión, a un reto de su gran amigo Dámaso Alonso. Su artículo reseña, "El erasmismo y las corrientes espirituales afines", fue una revelación al tiempo que una revolución. A partir de allí continuó hasta muy tarde publicando trabajos de copiosa y siempre creciente erudición, de aguda inteligencia y de no menos excelente estilo.
Muerte
Obras
- Poética y realidad en el cancionero peninsular de la Edad Media.
- Itinerario del entremés desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente.
- La España imaginada de Américo Castro.
- Paraenesis ad litteras.
- Edad de Oro.T.IV
- Homenaje a Eugenio Asensio
- Cancionero musical luso-español del siglo XVI antiguo e inédito.
- La España imaginada de Américo Castro.
- De Fray Luis de León a Quevedo y otros estudios sobre retórica, poética y humanismo.
Fuentes
- biografiasyvidas
- sarpanet Categoría:Escritores de España