Fístula Anorectal
|
Fístula anorectal. Es la comunicación anormal entre el anorecto con la piel, o los tejidos u órganos adyacentes, como complicación de un absceso de esa región.
Concepto
La fístula es un trayecto tubular fibroso con tejido de granulación que está abierto por un orificio (primario o interno), en el canal anal o en el recto, y se comunica con la piel perianal por uno o varios orificios (secundarios). La mayoría de las fístulas anorrectales son la evolución a la cronicidad de un absceso, de manera que tienen el mismo origen etiológico.
Clasificación
Según los elementos que la integran
- Fístula completa o simple: Es la que tiene un orificio primario, que generalmente asienta en una Cripta de Morgagni, un orificio secundario, generalmente en el tejido perianal y un trayecto fistuloso que los une. Es la variedad mas frecuente.
- Fístula incompleta (Ciega o sinus): Es la que presenta un orificio primario y un trayecto fistuloso, pero carece de orificio secundario.
- Fístula compleja: Es la que posee uno o más orificios primarios y varios orificios secundarios, con trayectos múltiples.
En este grupo se incluyen las denominadas fístulas en herradura, que tienen un trayecto bilateral, con un orificio primario en la comisura posterior o anterior y varios orificios externos o secundarios, a ambos lados de la línea media.
- Fístula complicada: Cuando el trayecto fistuloso establece comunicación con algún órgano vecino (Rectovaginal, rectovesical y otros)
Según su relación con el esfínter
- Extraesfinteriana.
- Transesfinteriana.
- Interesfinteriana.
Diagnóstico
Síntomas y signos
- Síntomas: Supuración perianal, prurito, ardor al defecar, dolor, sangramiento.
- Inspección: Presencia de uno o más orificios, generalmente en las márgenes del ano.
- Palpación: Precisará el trayecto fistuloso, cuya consistencia y disposición recuerda la de un cordón resistente. Otras veces existe un área de infiltración próxima al orificio secundario.
- Tacto rectal: Podrá detectar, en un elevado número de pacientes, una induración en el sitio que corresponde al orificio primario, en la línea pectínea.
Exámenes de diagnóstico
- Fistulografía: Podrá evidenciar el trayecto fistuloso.
- Endoscopía: Debe realizarse para descartar una enfermedad asociada, ya que es excepcional que se precise el orificio primario.
- Deben descartarse las fístulas perianales de otro origen (Enteritis regional, colitis ulcerativa y otras).
Tratamiento quirúrgico
Las fístulas serán tratadas de acuerdo a su etiología. En los casos que éstas sean consecuencia de una enfermedad de base, deben hacerse de acuerdo a su naturaleza (Enteritis regional, colitis ulcerativa idiopática u otra) e igualmente cuando las fístulas invadan órganos vecinos. Las fístulas de origen local se tratarán mediante una fistulectomía o una fistulotomía, de acuerdo con el estado inflamatorio regional y las preferencias del cirujano.
Fistulectomía
- Exéresis de todo el trayecto fistuloso.
- Resección del orificio primario, incluyendo las criptas vecinas inflamadas.
- No lesionar el mecanismo esfinteriano del ano.
- Dejar la herida abierta, para que cicatrice por segunda intención.
Fistuotomía
- Destechamiento del trayecto fistuloso.
- Eliminación de los orificios primarios y segundarios.
- La cicatrización se realizará por segunda intención, sobre el lecho de la fístula que se deja.
Tratamiento postoperatorio
- Antibióticoterapia local y sistémica.
- Curaciones diarias de la herida con lavados de solución salina normal.
- Para evitar el cierre prematuro de los tegumentos se continuarán las curaciones 2 ó 3 veces por semana hasta la cicatrización definitiva.
Enlace Relacionados
Fuentes
- Fístula anorrectal. Definición, clasificación, diagnóstico y tratamiento
- Todo sobre la fístula anorectal
- Moreno Osset E, Ballester J. Nitroglicerina tópica en el tratamiento de la fisura anal. Gastroenterol y Hepatol 1998; 21: 257-259. 3.
- Mortensen N, Romanos.H Hemorrhoids. En: Nicholls JR, Dozois RR, eds. Surgery of the colon & rectum. Nueva York: Churchill Livingstone, 1997; 209-231. 4.
- Nicholls DA, Benerjee A. Rectal prolapse and solitary rectal ulcer syndrome. En: Nicholls JR, Dozois RR, eds. Surgery of the colon & rectum. Nueva York: Churchill Livingstone, 1997; 739-765. 5.
- Phillips R, Lunniss PJ. Anorectal sepsis. En: Nicholls JR, Dozois RR, eds. Surgery of the colon & rectum. Nueva York: Churchill Livingstone, 1997; 255-284. 6.
- Schrock TR. Examination and diseases of the anorectum. En: Feldman M, Scharschmidt BF, Sleisenger M, eds. Sleisenger & Fordtran's Gastrointestinal and Liver disease. Pathophysiology/Diagnosis/Management. Filadelfia: WB Saunders, 1998; 1.960-1.976. 7.
- Withehead WE, Wald A, Diamanat NE et al. Functional disorders of the anus and rectum. GUT 1999; 45 (S-II): 1.155-1.159.