Falla (geología)
|
Falla. Son roturas en las rocas a lo largo de la cual ha tenido lugar movimiento estas pueden ser de hasta unos 200 km de profundidad cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano de falla.
Este movimiento se llama desplazamiento están asociadas con, o forman, los límites entre las placas tectónicas de la Tierra. El origen de estos movimientos son fuerzas tectónicas en la corteza terrestre, los cuales provocan roturas en la litosfera. Las fuerzas tectónicas tienen su origen principalmente en el movimiento de los continentes.
Existen fallas activas que son las piezas de la corteza de la Tierra a lo largo de la falla que se mueven con el transcurrir del tiempo. El movimiento de estas rocas puede causar terremotos y las fallas inactivas son aquellas que en algún momento tuvieron movimiento a lo largo de ellas pero que ya no se desplazan. El tipo de movimiento a lo largo de una falla depende del tipo de falla.
Características para describir las fallas
- Dirección: Ángulo que forma una línea horizontal contenida en el plano de falla con el eje norte-sur.
- Buzamiento: Ángulo que forma el plano de falla con la horizontal.
- Salto de falla: Distancia entre un punto dado de uno de los bloques (p. ej. una de las superficies de un estrato) y el correspondiente en el otro, tomada a lo largo del plano de falla.
- Escarpe: Distancia entre las superficies de los dos labios, tomada en vertical.
Tipos de fallas
Fallas normales
Fallas inversas
Las fallas de empuje son un tipo especial de falla inversa. Ocurren cuando el ángulo de la falla es muy pequeño.
Falla de transformación (de desgarre)
Las fallas de desgarre no dan orígen a precipicios o fallas escarpadas porque los bloques de roca no se mueven hacia arriba o abajo en relación al otro.
Partes de una falla
- Plano de falla: Es la superficie sobre la que se ha producido el movimiento, horizontal, vertical u oblicuo. Si las fracturas son frágiles, tienen superficies lisas y pulidas por efecto de la abrasión. Durante el desplazamiento de las rocas fracturadas se pueden desprender fragmentos de diferentes tamaños.
- Labios de falla: Son los dos bordes o bloques que se han desplazado. Cuando se produce un desplazamiento vertical, los bordes reciben los nombres de labio hundido (o interior) y labio elevado (o superior), dependiendo de la ubicación de cada uno de ellos con respecto a la horizontal relativa. Cuando está inclinado, uno de los bloques se desliza sobre el otro. El bloque que queda por encima del plano de falla se llama "techo" y el que queda por debajo, "muro".
- Salto de falla: Es la distancia vertical entre dos estratos que originalmente formaban una unidad, medida entre los bordes del bloque elevado y el hundido. Esta distancia puede ser de tan sólo unos pocos milímetros (cuando se produce la ruptura), hasta varios kilómetros. Éste último caso suele ser resultado de un largo proceso geológico en el tiempo.
Grandes fallas
- Falla de Altyn Tagh
- Falla de San Andrés
- Falla de Ramón
- Falla del Norte de Anatolia
- Falla de Motagua