Fenec
|
Zorro Fennec. Es una especie de mamífero cánido del género Vulpes (zorros), que habita en el desierto del Sahara y Arabia. Con sus características orejas, se trata de la especie más pequeña de la familia de Cánidos. Su pelaje, orejas y función renal están adaptadas a las condiciones físicas del desierto: temperaturas extremas y escasez hídrica. El término Fennecus proviene del árabe, que significa zorro, y el epíteto específico, Zerda, que proviene del griego, se refiere a su seco hábitat.
Descripción
Es uno de los cánidos de menor tamaño, adaptado a la vida desertícola. El cuerpo es pequeño y está recubierto por un pelaje muy suave de color pálido y beige; la planta del pie está recubierta de largos pelos que le permiten avanzar fácilmente por la arena, su cola larga y lanosa con la que se abriga cuando duerme, el morro muy corto y sobre todo sus enormes orejas (de 10-15 cm), que le ayudan tanto a oír el más mínimo sonido como a irradiar el exceso de calor al exterior.
Tiene una longitud total de 70. 5 a 75.5 cm. Altura de 20 cm., longitud cabeza-cuerpo de 24 a 41 cm., cola de 18 a 31 cm. y peso de 1 a 1.5 kg. aproximadamente.
Suele escogerse como ejemplo de adaptación al medio desértico, a menudo en contraposición al zorro de orejas pequeñas que habita en el Círculo Polar Ártico. Su pelaje le ayuda a reflejar la intensa radiación diurna y, durante la noche, a conservar su calor corporal.
Suele alcanzar la edad de 10-12 años en la naturaleza. Sus depredadores principales son el Caracal y las especies africanas del género Bubo (búhos reales).
Mecanismos de adaptación
Hace cuevas muy profundas dentro de las cuales se protege de el calor del día y de sus depredadores; con sus enormes orejas capta el ruido más leve para huir y, además, le sirven en la termoregulación; utilizan más su olfato y oído para localizar a sus presas, para comunicarse y como defensa contra sus enemigos. Puede resistir mucho tiempo sin beber agua.
Comportamiento
No es agresivo. Es un animal muy sociable y vive en pequeños grupos formados por 10-15 individuos. Nocturno, pasa la mayor parte del día en las madrigueras excavadas en la arena, que a menudo están formadas por numerosas cámaras.
Su sentido de la audición es tan fino que puede incluso escuchar a sus presas en sus madrigueras. Pueden llegar a saltar hasta 60 cm en altura y 120 en longitud, lo que les ayuda a cazar y huir de sus enemigos. Al amanecer retorna a su madriguera, a veces de hasta 10 metros de profundidad y 120 m² de superficie, para pasar las tórridas horas del día a salvo del calor. Éstas pueden estar interconectadas con las madrigueras de otros grupos.
Las hembras comparten la madriguera con sus crías (2 a 5 en cada parto), mientras que los machos son solitarios, aunque a veces ayudan a su pareja durante el periodo de gestación y lactancia.
El fennec es un animal sorprendentemente fácil de domesticar, que se habitúa fácilmente a vivir con humanos. No obstante, se le considera una especie rara y por ello es ilegal tenerlos como mascota en muchas zonas de su área de distribución.
Alimentación
Omnívoro. Come pequeños roedores como los ratones, juancitos (perro de la pradera), insectos y pequeños vertebrados (saltamontes, lagartijas, pájaros etc.), aunque también come frutas, bayas del desierto y huevos. Complementa su dieta con frutos (dátiles, bayas, etc.) que encuentra en los oasis, donde también se aprovisiona de agua.
Reproducción

Los fennecs son animales sociales que se emparejan de por vida y defienden su propio territorio. La madurez sexual se alcanza a los 9 meses de edad. En su hábitat natural, el apareamiento tiene lugar entre enero y febrero y sólo una vez al año.
El abotonamiento puede durar más de dos horas. Las crías, con un período de gestación de unos 49 a 52 días, suelen nacer entre marzo y abril; dependiendo de la temperatura ambiental.
Distribución y hábitat
La especie se distribuye entre África y Asia, desde Marruecos a la península del Sinaí y no más allá del norte de Níger. Es una especie endémica de zonas secas y áridas. La madriguera típica del fennec está excavada en la arena, tanto en áreas abiertas como en zonas protegidas por la vegetación (dunas fijas) y suelen tener varias entradas, si el sustrato lo permite.
Población
El estado de conservación del fennec es no preocupante, pero es frecuentemente perseguida y cazada por su piel, aunque no causa ningún daño a los intereses humanos. No existen estimaciones precisas sobre el tamaño de la población, pero se asume que no peligra debido a las observaciones de los tramperos que los venden a los turistas o para exhibiciones.
Véase también
- Zorro
- Zorro Polar
- Zorro Rojo Común
- Desierto del Sahara