Fenia Chertkoff
|
Fenia Chertkoff. Fue una militante socialista, feminista, luchadora por los derechos de la mujer trabajadora, por la igualdad de los sexos, escritora, educadora y escultora de origen ruso, nacionalizada argentina.
.
Síntesis biográfica
Nació el 7 de octubre de 1869, en Odessa, a orillas del Mar Negro, Rusia. Su padre fueron Moisés Chertkoff y Rosa Demirov, quienes tuvieron 9 hijos. “Es parte de una generación. Creció en un ambiente de agitación contra el régimen zarista y de organización del socialismo internacional”.
Estudios
Su familia fue parte de la elite ucraniana, lo que le permitió estudiar en la Escuela de San Pablo y graduarse a los 18 años como maestra en la Escuela Normal de Odessa. En la Escuela de las zarinas, estudió música, teatro y danza. La escuela se hizo famosa por inaugurar una ópera de primer nivel y por ser donde se organizaron los pogromos contra los judíos.
Estudió música, teatro y danza.
Trayectoria profesional
Se instaló en la Colonia Clara, en Entre Ríos. Allí fundó una biblioteca y enseñó a leer al español a los judíos. Aprendió el italiano y el francés, con lo cual se mantuvo haciendo traducciones.
Se especializó en pedagogía, psicología para niños y maestra jardinera, se formó en el método frobeliano, que fue un método educativo revolucionario para la época. En esos dos años siguió constantemente la lucha obrera.
En 1913 Fenia y Maria C. de Spada impulsaron la Asociación de Bibliotecas y Recreos Infantiles que funcionaron en lo locales partidarios. Tuvieron como orientación sustraer a los niños de los barrios populosos de la ciudad de Buenos Aires de la calle y sus peligros físicos y morales, les ofrecieron una enseñanza mediante láminas, libros, juguetes, juegos racionales y ejercicios físicos, canto, paseos de estudio y labores manuales. Buscaron incentivar el amor al trabajo, a la lectura, el compañerismo, sin dogma y sin prejuicios.
Impulsó también la Biblioteca y Hogar de Vacaciones Carlos Spada.
Organizó un centro artístico en su casa.
Victoria su hija, en este período, fue profesora de Ciencias Naturales.
Política y feminista
A los 18 años se inició en la militancia clandestina, a redactar panfletos y distribuirlo en actos sorpresivos. Estuvo más cerca de las posiciones de los reformistas, pero mantuvo comunicación constante con Rosa de Luxemburgo, quien junto a Kal Liebknecht, constituyó el ala izquierda.
El 19 de abril de 1920 fundaron las tres hermanas junto a Raquel Mesina y Gabriela Laperriére de Coni el Centro Socialista Femenino. Fenia dijo:
Denunció también la explotación laboral a la que eran sometidos los menores de edad en industrias como la fosforera o la tabacalera, las malas condiciones de salubridad de las fábricas y las extensas jornadas laborales.
Regreso a la Argentina
De regreso a la Argentina, obtuvo la ciudadanía de ese país, al igual que sus hermanas, y se trasladó a vivir a Buenos Aires a la casa de Enrique Dickmann. Allí contrajo matrimonio con Nicolás Repetto, militante del Partido Socialista. En 1903 participó como delegada en congreso del Partido Socialista, donde propuso entre otras cuestiones, la igualdad de género, la igualdad ante la ley para hijos legítimos e ilegítimos, la promulgación de una ley de divorcio e investigación de la paternidad.
Muerte
Falleció en Buenos Aires, el 31 de mayo de 1927, a los 59 años de edad. Su hija Victoria continuó su obra.
Fuentes
- Fenia Chertkoff. Disponible en: www.anterior.rimaweb.com.ar. Consultado el 12 de febrero de 2016.
- Militante socialista. Disponible en: www.rudypersonaje.blogspot.com. Consultado el 12 de febrero de 2016.
- Fenia Chertkoff. Disponible en: www. plazasenbuenosaires.herobo.com. Consultado el 12 de febrero de 2016.