Fiesta de la Cubanía
|
Historia
El proyecto surge en el año 1994 a propuesta del entonces Ministro de Cultura, Armando Hart Dávalos, quien sugirió la celebración en la ciudad de Granma de un evento en defensa de la identidad y la cultura nacional, a través de resultados investigativos y celebraciones populares.
Para entonces en la ciudad se conmemoraba cada 20 de octubre, fecha en que el pueblo bayamés interpretó por vez primera, en 1868, la letra de”La Bayamesa” compuesta por Perucho Figueredo, hoy Himno Nacional de Cuba, e instituido por el Decreto Ley 74. de 1980 como “Día de la Cultura Cubana”, con la Jornada de la cultura, y la celebración de galas artísticas de carácter nacional. La Jornada también comprendía dos eventos teóricos: el “Crisol de la Nacionalidad” y el “Coloquio de Literatura”, que fueron la plataforma para la creación del nuevo proyecto que vendría a ser la Fiesta de la Cubanía.
El proyecto
Alrededor de este marco histórico y sociocultural surgió la Fiesta de la Cubanía, con espacios de discusiones científicas, con intenciones marcadas en la historiografía y las ciencias sociales, y con objetivos que tributaban a la defensa y afianzamiento de la identidad y la cultura nacional cubana.
Entre los propósitos de su primera edición destacaban evocar la significación de Espejo de Paciencia como primer germen y expresión de cubanía; y mostrar los resultados del quehacer investigativo local y nacional en torno a la nacionalidad y la identidad cubana.
El evento incluía tres espacios para el debate teórico profesional: Crisol de la Nacionalidad, Homenaje y Reflexión, y el Coloquio de Literatura, así como una programación cultural en espacios públicos e instituciones, encaminada a la participación popular y social.
Bajo este principio las instituciones culturales bayamesas y en particular la Casa de la Nacionalidad Cubana convocaron a la celebración de la “Fiesta de la Cubanía” como auténtico acto de complexión popular, científico, profesional y festivo en el orden de los acontecimientos histórico-culturales, las tradiciones, el folklore, la identidad cultural y nacional, y en torno a la cubanía o cubanidad como argumento sustancial, la nacionalidad cubana y la conciencia social de “lo cubano”.
El proyecto fue avalado por el Ministro de Cultura, la Dirección de Programas Culturales del Ministerio de Cultura y otras personalidades de las ciencias sociales del país.
El evento incluye además ferias de artesanía, exposiciones y salones de artes plásticas, presentaciones y ventas de libros, talleres de poesía y narrativa, premiaciones de concursos, presentaciones de música tradicional, popular, y de concierto, proyecciones de filmes, conferencias magistrales, mesas redondas, entre otras muchas propuestas, además del evento teórico Crisol de la Nacionalidad Cubana.
Fuentes
- Historia de la Fiesta de la Cubanía. Disponible en:Crisol. Consultado el 29 de septiembre de 2017.
- Fiesta de la Cubanía. Disponible en:La Demajagua. Consultado el 29 de septiembre de 2017.