Filtros
|
Filtros . Materiales filtrantes en muchas de las operaciones de filtración, fundamentalmente en los embudos de vidrio. El material filtrante más usado es el papel de filtro el cual se dobla y adhiere a las paredes del embudo húmedo.
Introducción
Para realizar la operación de filtración se combinan los embudos con los materiales filtrantes, aunque debe señalarse que existen materiales para filtrar que se comercializan de forma integrada.
Tipos de papel de filtro
- Cualitativo
- Cuantitativo
Papel de filtro cualitativo
Se utilizan cuando el objetivo del análisis es la recogida del filtrado, pues es un papel que contiene muchas cenizas, por lo que no debe emplearse para obtener precipitados que serán posteriormente incinerados. Los hay de diferente grado de porosidad para emplearlos en función del tamaño de los cristales del precipitado que se desee separar.
Papel de filtro cuantitativo
Un papel de filtro se considera cuantitativo cuando prácticamente no deja cenizas al quemarse. Es de amplio empleo en el análisis gravimétrico pues en este tipo de métodos el objetivo central es la recuperación del precipitado. También los hay de diferente porosidad según el tamaño de los cristales del precipitado que se desee separar.
Velocidad de filtración
Las diferentes porosidades de los papeles de filtro determina la velocidad de filtración. Así, estos materiales pueden clasificarse también en:
- Papel de filtro de filtración rápida (baja porosidad)
- Papel de filtro de filtración media (porosidad media)
- Papel de filtro de filtración lenta (alta porosidad).
Otros materiales de filtración
No siempre la filtración puede realizarse sobre papel, sobre todo en soluciones calientes, ácidos y bases de alta concentración, oxidantes fuertes y otros reactivos corrosivos que pueden destruir la celulosa. En estos casos pueden utilizarse otros materiales filtrantes inertes y resistentes como placas de vidrio poroso, asbestos, dicalite, etc. Otros materiales filtrantes que pueden emplearse en casos de que el tamaño de partícula del residuo sea lo suficientemente grande son la tela y el algodón.
Fuentes
Zumbado Fernández, Héctor (2004). Análisis químico de los alimentos: métodos clásicos. Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria (Cuba). -- ISBN 978-959-16-0253-4 -- 439 pág..