Flufenazina
|
La Flufenazina son antipsicóticos típicos; también llamados neurolépticos, constituyen un grupo de medicamentos de naturaleza química muy heterogénea pero con mecanismo de acción común. Actúan fundamentalmente por bloqueo de los receptores dopaminérgicos D2, aunque muchos antipsicóticos tienen actividad sobre los receptores de otros neurotrasmisores.
Mecanismo de acción
Antipsicótico, bloquea los receptores dopaminérgicos.
Indicaciones terapéuticas
Esquizofrenia y psicosis paranoides, mantenimiento en pacientes crónicos con dificultades para seguir la terapia oral.
Posología
IM/SC, ads.: no tratados previamente con fenotiazinas, administrar antes una forma de flufenazina de duración más corta para determinar la respuesta del paciente y establecer la dosis adecuada. Inicial (flufenazina decanoato): 12,5-25 mg, dosis posteriores e intervalo según respuesta. Mantenimiento: máx. 100 mg/6 sem, si es necesario administrar dosis > 50 mg, de forma progresiva con incrementos de 12,5 mg. Gravemente agitados: inicialmente flufenazina de duración corta, tras desaparición de síntomas agudos: 25 mg. 12,5 mg flufenazina decanoato/3 sem = 10 mg/día flufenazina clorhidrato, duración más corta.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad, lesión encefálica subcortical, concomitancia con dosis elevadas de depresores del SNC, comatosos, depresión severa, discrasias sanguíneas, lesión hepática, parkinson, glaucoma de ángulo estrecho, hipertrofia prostática, niños < 3 años.
Advertencias y precauciones
Pacientes > 60 años, antecedentes de hipersensibilidad a fenotiazinas, lesión hepática/renal, retinopatía pigmentaria, depósitos en cristalino y córnea, pigmentación o discinesia irreversible, antecedentes de trastornos convulsivos, insuf. mitral, enf. cardiovascular, feocromocitoma, hipotiroidismo, expuestos a elevadas temperaturas o a insecticidas fosforados, con factores de riesgo de aplopegía. En tto. prolongado riesgo de discinesia tardía y neumonía silenciosa. Eficacia no demostrada en trastornos de conducta con retraso mental. No se recomienda en trastornos no psicóticos o tto. a corto plazo (< 3 meses). Vigilar coadministración con anestésicos u otros depresores de SNC por posible hipotensión. Si aparece SNM asociado interrumpir inmediatamente. Se ha comunicado gastritis, vómitos, mareo y temblor tras interrupción brusca con altas dosis. Puede elevar niveles de prolactina.
Insuficiencia hepática
Precaución con lesión o problema hepático.
Insuficiencia renal
Precaución con lesión o problema renal.
Interacciones
Aumenta efecto de: depresores del SNC, alcohol, analgésicos, anicolinérgicos y antimuscarínicos (ancianos), ß-bloqueantes, antidepresivos tricíclicos (riesgo de arritmias). Riesgo de hipotensión, depresión nerviosa y respiratoria con: analgésicos narcóticos. Neurotoxicidad con: litio (raramente). Sumación de efecto hipotensor con: IECA. Disminuye acción de: clonidina, guanetidina, antidiabéticos. Acción disminuida por: clonidina, cimetidina. Aumento de ataques inducidos por: metrizamida (suspender 48 h antes y 24 h después de mielografía). Altera efecto de: L-dopa, anticonvulsivantes, anticoagulantes. Absorción disminuida por: antiácidos y antidiarreicos. Antagonismo con: anfetaminas, anorexigénicos, simpaticomiméticos. Medicamentos que prolonguen el intervalo QT.
Embarazo
Cat C. Administrar sólo si claramente indicada y beneficio supera riesgo potencial.
Lactancia
Evitar. Se desconoce si se excreta en leche materna. Uso no recomendado.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Flufenazina actúa sobre el sistema nervioso central y puede producir: somnolencia, mareos, alteraciones visuales y disminución de la capacidad de reacción. Estos efectos así como la propia enfermedad hacen que sea recomendable tener precaución a la hora de conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa, especialmente mientras no se haya establecido la sensibilidad particular de cada paciente al medicamento.
Reacciones adversas
Pseudoparkinsonismo, distonía, discinesia, acatisia, crisis oculógira, opistótonos, hiperreflexia, discinesia tardía, somnolencia, letargo, náuseas, pérdida de apetito, salivación, sudoración, sequedad de boca, cefalea, constipación, fotosensibilidad, casos de SNM, prolongación QT.
Sobredosificación
Si hay hipotensión severa se recomienda bitartrato de levarterenol, no debiendo usar epinefrina.