Flutamida
|
Flutamida. Tratamiento del carcinoma prostático avanzado y metastático. Se reduce el volumen del tumor, para aumentar el control del tumor y para extender el intervalo libre del tumor.
Indicaciones
Se indicada en monoterapia (con o sin orquiectomía) o combinada con un agonista de hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH) para el tratamiento del cáncer prostático avanzado en pacientes no tratados previamente o en los que no han respondido o que se han vuelto refractarios a la manipulación hormonal. Como parte del tratamiento utilizado en cáncer de próstata localizado B2-C2 (T2b-T4), la flutamida se indica para reducir el volumen del tumor, para aumentar el control del tumor y para extender el intervalo libre del tumor.
Categoría farmacológica
Antineoplásico
Forma farmacéutica
Tabletas
Nivel de distribución
Venta por receta médica
Denominación internacional DCI
Flutamida
Nombre químico
2-metil-N-[4-nitro-3-(trifluorometil) fenil] propanamida
Composición
Cada tableta contiene 250 mg de flutamida.
Farmacología
La flutamida es un agente antiandrogénico acetanidílico, no esteroideo con actividad por vía oral. Mecanismo de acción: La flutamida posee efectos antiandrogénicos potentes inhibiendo la captación de andrógenos y/o la conjugación nuclear de los mismos en el "tejido blanco". Es un profármaco que depende de una hidroxilación para ser activa. La interferencia de la flutamida con la testosterona a nivel celular complementa la castración médica producida por análogos de LHRH.
Farmacocinética
La flutamida se absorbe rápida y completamente. Después de la administración oral se absorbe en el intestino en forma casi completa; a los 30 minutos puede detectarse en el plasma y alcanza en concentración plasmática de 2 a 3 horas después. La asociación con proteínas es muy alta entre 94 y 96 % para el metabolito alfa hidrolizado.
Metabolismo
Hepático,rápida y extensa dando lugar por lo menos a 6 metabólitos, el más encontrado en plasma es un derivado alfa-hidrolizado biológicamente activo, la 2-hidroxiflutamida que se encuentra en concentraciones plasmáticas mayores que flutamida y se une a proteínas en un 92 % a 94 %. Para que exista bloqueo de los receptores de testosterona es necesario que la concentración plasmática de 2-hidroxiflutamida sea cuando menos mil veces mayor que los niveles de testosterona. La flutamida alcanza niveles terapéuticos cinco a diez mil veces mayores que los niveles de testosterona 2 a 3 horas después de su administración oral. Vida media plasmática: La vida media plasmática es de 6 horas y, en pacientes geriátricos, es de 8 a 9 horas. Eliminación: Principalmente en la orina y solamente el 4,2 % se excreta en las heces en el curso de 72 horas. En diálisis, debido a su alta asociación con proteínas es improbable de ser significativamente removida por hemodiálisis o diálisis peritoneal.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad conocida al medicamento.
Precauciones
La flutamida es administrada en terapia combinada conjuntamente con análogos de LHRH y el paciente no debe interrumpir el tratamiento sin consultar previamente a su médico. La terapia con flutamida reduce la cantidad de espermatozoides en humanos. En pacientes geriátricos ocurre un aumento de la vida media de la flutamida. La flutamida puede causar daño fetal al administrarse a mujeres embarazadas, por lo que no debe usarse durante el embarazo y la lactancia. Puede producir daño hepático desde anormalidades en la transaminasa, ictericia colestásica y necrosis hepática, por lo que deben realizarse chequeos periódicos de la función hepática. La lesión hepática normalmente es reversible después de suspender el tratamiento o reducir la posología.
Advertencias
Se indica solamente en pacientes masculinos.
Reacciones adversas
Los efectos adversos más frecuentes durante el tratamiento combinado de flutamida y agonistas de LHRH son sofocos, reducción de la líbido, impotencia, diarrea, náuseas y vómito. La administración de flutamida combinada con un agonista LHRH debe considerarse como un potencializador de estas reacciones secundarias. Durante el tratamiento con flutamida se inhibe la espermatogénesis, reduciendo el volumen de la eyaculación y causa infertilidad; puede ocurrir también ginecomastia, galactorrea y nódulos benignos. Pueden ocurrir también estados de ánimo depresivos. Los pacientes pueden experimentar alteraciones en el cabello, reacciones en la piel, cambios de peso, dolor de cabeza, anemia, desórdenes gastrointestinales, cambios vasomotores con fluctuaciones en la presión sanguínea.
Posología
Dosis usual para adultos: En el tratamiento de carcinoma prostático localizado, la dosis recomendada es de una tableta de 250 mg tres veces al día en intervalos de cada 8 horas. Si se utiliza un agonista LHRH como parte del esquema de tratamiento, la flutamida debe iniciarse simultáneamente o 24 horas antes del agonista LHRH. La administración de flutamida debe iniciarse 8 semanas antes de la radioterapia y continuarse durante la misma. Sobre dosificación: Como la flutamida se conjuga de forma potente a las proteínas, la diálisis puede no ser de utilidad alguna como tratamiento de la sobredosis. Como es el caso en el tratamiento de sobredosis con cualquier fármaco, debe recordarse que el paciente puede haber tomado múltiples agentes. Si el paciente se encuentra alerta y no ha ocurrido el vómito espontáneamente, éste debe inducirse. Se indica el cuidado coadyuvante general, con inclusión de vigilancia frecuente de los signos vitales y observación estrecha del paciente.
Presentación
Frasco con 50 tabletas.
Fuente
Formulario Nacional de Medicamentos. Ministerio de Salud Pública. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiolgía.