Fossa
|
Fossa. Es el carnívoro nativo más grande de Madagascar y depredador dominante. Desciende de alguna especie de civeta que en tiempos remotos cruzó el canal de Mozambique. El gran tamaño de los animales actuales es un claro ejemplo de gigantismo insular.
Otros nombres
Científico
Cryptoprocta ferox
Comunes
Foussa, fosa, gato fosa de Madagascar
Características físicas
El cuerpo es alargado, musculoso y ágil. Los fosas pueden correr a gran velocidad por el suelo y subirse a los árboles asombrosamente rápido, gracias al extraordinario agarre de sus patas desnudas y provistas de garras retráctiles. Incluso pueden saltar de un árbol a otro como si se tratasen de pequeñas ardillas, con lo que raramente dejan escapar a su presa.
Los fosas macho son ligeramente más grandes que las hembras, llegando a medir 80 centímetros de largo, más 90 centímetros de cola. Las hembras miden unos 10 centímetros menos. El peso es de 10 kilos en el caso de los machos y 7 en las hembras (en ocasiones pueden llegar a los 14 kg). Las orejas son amplias y el morro menudo. El pelaje es corto, entre leonado y rojizo.
Su caja craneana es compacta, con grandes órbitas oculares, garras retráctiles, y dientes de carnívoro especializados.
Distribución
Se encuentra desde el nivel del mar hasta unos 2.600 m de altitud en el macizo de Andringitra en el centro y oeste de Madagascar
Hábitat
Se encuentra en todos los tipos de bosques menos perturbados de la isla. Además, esta especie se puede encontrar por encima de la línea de árboles en las zonas de montaña
Alimentación
Su dieta se sabe que incluye la mayoría de los animales en los bosques que habita, como lemuriformes, roedores y reptiles. Aves de corral y animales domésticos como cerdos y ovejas pequeños.
Comportamiento
Son animales solitarios y territoriales, que marcan su dominio gracias a las secreciones de potentes glándulas odoríferas. Es igualmente activo durante todo el día y la noche, con períodos de inactividad en las partes más calientes y frías del día o la noche.
Reproducción
Las hembras son territoriales al igual que los machos y son ellas las que deciden a que machos permiten aproximarse para reproducirse. En cualquier momento, la hembra desencantada puede retirarse, incluso en mitad del acoplamiento . El período de gestación es de seis a siete semanas. El número de crías varía en cada parto entre dos y cuatro; éstas nacen desnudas y sin dientes, y dependen completamente de su madre hasta que cumplen un año de edad. Hacia los tres años maduran completamente y pueden reproducirse. Las hembras solo crian cada 2 años.
Peligro de extinción
Está clasificada como vulnerable, ya que en el transcurso de los últimos 21 años (tres generaciones), no ha habido reducción de la población superior al 30%.
Amenazas
La principal amenaza para esta especie es la pérdida y fragmentación de hábitat de bosque, en gran parte causada por la conversión de áreas boscosas en tierras agrícolas y de pastoreo y la tala selectiva. Es muy susceptible a la caza, y es a menudo blanco de los grupos que participan en la caza colectiva.
Depredadores
Jaurías de perros salvajes.
Acciones de conservación
Esta especie está incluida en el Apéndice II de CITES. Está presente en muchas áreas protegidas a lo largo de Madagascar (como Bosque Kirindy y Ranomafana, Masaola y Ankarafantsika de Parques Nacionales). Es objeto de una exitosa programa de cría en cautividad.
Son necesarios una mejor protección de los bosques y programas de sensibilización sobre el valor de esta especie para el control de plagas. Esta especie no está suficientemente protegido por la legislación nacional, ya que hay conflictos dentro de la legislación nacional, y las leyes de la comunidad local.
Fuentes
- Wikipedia. Consultado el 11 de julio de 2012.
- Wikimedia. Consultado el 11 de julio de 2012.
- Soziobio. Consultado el 11 de julio de 2012.
- Hawkins, A.F.A. y Dólar, L. Cryptoprocta ferox. Lista Roja de Especies Amenazadas.UICN. 2008
- Cryptoprocta ferox