François Rabelais

François Rabelais

Escritor y humanista francés
NombreFrançois Rabelais
NacimientoTurena en 1483
Paris en 1553
Conocido porEscritor y humanista francés

François Rabelais, fraile franciscano, estudio literatura clásica y francesa.

Biografía

Escritor francés que nació en La Devinière, Turena en 1483 y murió en Paris en 1553. Siendo , ciencias e idiomas, entre ellos el griego, cuyo aprendizaje prohibió en 1523 la Sorbona por temor a la extensión del erasmismo. Buscando un clima más tolerante, consiguió pasar en 1524 a la orden benedictina y por último, al clero secular.

Juventud

En 1530 estudia medicina en Montpellier y buscó, como los humanistas de su época, el saber enciclopédico: fue también filólogo, geógrafo, políglota y escritor satírico. Con su obra preparó al mundo para la modernidad. Posteriormente la ejerció en Lyon. Allí publico, con el seudónimo de "Alcofribas Nasier", anagrama de su nombre, 'Los horribles y espantosos hechos y proezas del muy renombrado Pantagruel, rey de los dipsodas, hijo del gran gigante Gargantua' (1532). El éxito que alcanzo le animo a escribir, tras una estancia en Roma, 'La inestimable vida del gran Gargantua, padre de Pantagruel' 1534.

Enseñó a Francia y la humanidad a pensar de acuerdo con los nuevos tiempos. Rechazó socarronamente la escolástica, la cual según él no convenía a la formación del hombre; opuso a ella las propias leyes de la naturaleza; se burló de todo, ridiculizó la guerra, la injusticia, se opuso a la Sorbona papista y a sus contrarios, los calvinistas.

Censuradas su obras por la facultad de Teología de la Sorbona, Rabelais tuvo que apoyarse en diversos protectores, abandonando ocasionalmente Francia por Roma, Piamonte o Metz, donde continuo con la practica y la enseñanza de la medicina (se había doctorado en 1537), pero siguió publicando nuevos volúmenes de lo que, en conjunto, se conoce como Gargantua y Pantagruel: 'Tercer libro de los hechos y dichos heroicos del buen Pantagruel' (1546), un 'Cuarto libro de los hechos y dichos heroicos del buen Pantagruel' (1548-1552) y 'La isla sonante', publicada póstumamente e incluida en un 'Quinto libro de los hechos y dichos heroicos del buen Pantagruel' (1564) no atribuido al autor, que pasaría sus últimos días como cura párroco de Meudon.

En estas narraciones de la vida y aventuras de tres generaciones de gigantes, realizo una aguda critica de las debilidades humanas, incluyendo en ellas a papas, emperadores, políticos, ordenes monásticas y la misma universidad de Paris, dando muestras de un conocimiento enciclopédico, un talante jovial desmesurado y abierto al gozo de la vida y un estilo de exuberancia verbal sin retórica ni preocupaciones estéticas, entusiasta, fantástico y pleno de un naturalismo jovial que convierten a Gargantua y Pantagruel en una de las obras mas geniales de la literatura de todos los tiempos. Particular interés tienen sus ideas acerca de la reforma de la educación, que debía, según el, estar basada en el conocimiento de las culturas griegas, latina, musulmana y hebrea, en la naturaleza, en la ciencia, en la tolerancia y en la alegría de vivir. Entre su producción menos conocida destacan algunos libros de erudición, como la traducción de los 'Aforismos', de Hipócrates (1532), un 'Almanaque para 1533' y la 'Pronosticación pantagruélica' (1534).

Obras

Atravesó entonces un período de dificultades económicas que lo indujeron a trasladarse a la ciudad de Lyon, donde también ejerció como médico, aunque no estuviera todavía titulado. En 1532, publicó, además de una traducción de los Aforismos de Hipócrates, el primer libro de su sátira Pantagruel, cuyo éxito fue espectacular, aunque La Sorbona lo condenó en 1533 por obsceno y herético. En invierno del mismo año acompañó al obispo y diplomático Jean du Bellay a Roma, en calidad de médico. Se interesó entonces por la botánica y la topografía y editó una topografía de Roma, firmada por Marliani.

En 1535, su segunda gran obra, La vida inestimable de Gargantúa, padre de Pantagruel, fue publicada por François Juste, en Lyon. Tras una nueva estancia en Roma, a partir de 1536 fue dispensado de sus votos eclesiásticos y llevó, durante diez años, una vida aventurera, dedicándose sobre todo a la medicina. Finalmente graduado por la Universidad de Montpellier, en 1537, fue introducido en la corte y se benefició de la protección de Guillaume du Bellay, hermano de Jean.

El tercer libro de Pantagruel, publicado en 1546 y dedicado a Margarita de Navarra, fue condenado como herético por La Sorbona, que lo incluyó en el Índice de los libros prohibidos, junto con Gargantúa, tras lo cual Rabelais se refugió primero en Metz y después en Roma. Los primeros capítulos del cuarto libro de Pantagruel aparecieron en 1548. En 1549, regresó definitivamente a París, donde vivió de la prebenda que le había sido otorgada.

Del quinto libro de Pantagruel, los dieciséis primeros capítulos se publicaron en 1562, nueve años después de su muerte; los demás fueron añadidos dos años más tarde, pero se duda de su autenticidad. Su obra constituye un gran fresco satírico de la sociedad de su época, rico en detalles concretos y pintorescos que contribuyen a una descripción humorística, a menudo exacerbada y paródica, de la Francia de su tiempo. Las sátiras de Rabelais se dirigen ante todo contra la necedad y la hipocresía, como también contra cualquier traba impuesta a la libertad humana, lo cual lo enfrentó a menudo con la Iglesia, al parodiar su dogmatismo y sus aspiraciones ascéticas. Se manifestó contrario a la educación tradicional y optó por ciertas reformas que lo relacionaron con Erasmo.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.