Friedrich Wilhelm Bessel
|
Síntesis biográfica
Inicios
Nació en Minden, Westfalia el 22 de julio de 1784 era hijo de una criada. A los 14 años pasó a ser aprendiz en una compañía mercantil de importaciones y exportaciones de Bremen. Ya de pequeño se convirtió en su contable y la confianza en su trabajo lo llevó a cambiar sus habilidades matemáticas a problemas de navegación; esto lo llevó a fijar su interés en la astronomía como una salida para determinar la longitud.
Estudios
Dejó la escuela a la edad de catorce años para trabajar en una empresa de importación y exportación. Estudió matemáticas y astronomía. Recibió el doctorado por la Universidad de Gottingen por recomendación de Gauss.
Trayectoria
Su trabajo llamó la atención de una de las mayores figuras de la astronomía alemana, Heinrich Wilhelm Olbers, por precisar en los cálculos de la órbita del cometa 1P/Halley. Gracias a su apoyo pudo encontrar trabajo en un observatorio privado instalado cerca de Bremen, en donde comenzó a trabajar con total dedicación.

Después de efectuar delicadas mediciones de ciertas constantes fundamentales (aberración y refracción atmosférica), que refinó y tabuló, recibió en 1811 un premio del Instituto de Francia por sus nuevas tablas de correcciones que publicó en su Fundamentos de Astronomía (1818).
Desarrollo científico
Fue el primer hombre que determinó la distancia a una estrella fija: su medición de paralaje de 1838 dio una distancia para la estrella 61 del Cisne de 11 años luz, o sea, cerca de 360000 veces el diámetro de la órbita de la Tierra. Determinó el método estelar PARALLAX , el primer método exacto de medir distancias estelares.


Determinó las posiciones de unas 50.000 estrellas. Calculó la órbita del cometa Halley. Realizó el primer estudio sistemático de las funciones que llevan su nombre cuando realizaba un estudio sobre el movimiento de los planetas. En 1817, introdujo las funciones de Bessel que son la solución a determinadas ecuaciones diferenciales.
Premios y reconocimientos
Le fue otorgado el premio de Lalande del Instituto de Francia por sus investigaciones sobre refracción. También fue elegido miembro de la academia de Berlín.