La Gazeta de La Havana (periódico de 1782)
|
Salida a la luz pública
El primer número de la Gazeta de la Havana -cuyo director y redactor fue el destacado periodista Diego de la Barrera- vio la luz pública el 8 de noviembre de 1782. Se conservan de ese periódico el número tercero, fechado el 22 de noviembre de 1782, y un suplemento del 15 de noviembre de ese mismo año.
A pesar de ser la primera publicación de su clase de la cual se tiene constancia, la Gazeta… no se considera el primer periódico de Cuba, por su poca perdurabilidad y limitado impacto en la sociedad de la época. Ese mérito le corresponde al Papel Periódico de La Havana.
Circulación del diario
La Gazeta de la Havana salió todos los viernes, durante casi dos años, de la Imprenta de la Capitanía General, propiedad de don Blas de los Olivos, durante el mandato del capitán general Ambrosio de Funes, conde de Ricla, quien auspició el auge de imprentas en Cuba y comenzó a usarlas como instrumentos de administración y gobierno.
Aunque no se dispone de ningún ejemplar del número inicial, se conocen sus rasgos y contenidos por noticia del historiador Jacobo de la Pezuela y por una crítica atribuida a Francisco de Miranda, quien residía en La Habana por entonces. Esta última, dirigida al autor de la Gazeta, «sea quien fuere», reseña sus espacios: explicación a los lectores la importancia social de una gaceta, noticias internacionales como la sublevación de Las Trece Colonias Inglesas, registros de entradas y salidas de los barcos en el puerto de La Habana, tarifas de comestibles y recomendaciones sobre qué hacer ante la pérdida de un esclavo o una alhaja. Al mismo tiempo, señala errores cometidos en la redacción de la Gazeta…, como que su autor «vació las noticias como se le venían a la memoria, o según las iban suministrando los Colectores, sin atención al paraje que debían ocupar», y propone una más coherente organización de los contenidos.
Referencias
En los ejemplares disponibles de la Gazeta no se encuentra ninguna acotación sobre el redactor o director, pero Francisco Calcagno, Antonio Bachiller y Morales , Alfredo Zayas Alfonso, Carlos M. Trilles y José María de la Torre coinciden en señalar a Diego de la Barrera como su autor.
Formato
La Gazeta de la Havana tenía un tamaño de 20.5 por 31 centímetros, con cuatro planas a dos columnas y titulares. Se imprimía en medio pliego de papel español. Debajo del título contenía una cita en latín del poeta romano Ovidio. Sus informaciones abarcaban temas de interés como los nombramientos de la Corona para cargos en las Américas y noticias de las capitales europeas, en las cuales se señalaban las fechas exactas de los acontecimientos que, por la demora de las comunicaciones, siempre eran muy anteriores a la del periódico. También incluía disposiciones del gobierno.
En el número tercero conservado aparece una invitación al público a suscribirse a la Gazeta de la Havana durante seis meses, en las oficinas de la Imprenta de la Capitanía General. El suplemento, de un formato menor -de 15 por 26 centímetros- y solo dos páginas, impresas en igual tipo de papel, contiene dos títulos: «Descripción de un fenómeno» y «Havana».
Curiosidad
Autores como José Antonio Saco y López, Antonio Bachiller y Morales , Jacobo de la Pezuela, Joaquín Llaverías y Ambrosio Fornet refieren la publicación de una anterior Gazeta de la Havana tanto en 1762 como en 1764, pero ninguno ofrece evidencias, ni hay seguridad que tenga relación con la editada en 1782.
El nombre de Gazeta de la Havana, con la ortografía moderna de Gaceta de la Habana, fue empleado indistintamente en los cabezales de otros periódicos cubanos no relacionados con el original, hasta que en 1848 sirvió para bautizar el órgano oficial del gobierno de esa ciudad.
Fuentes
Bibliografía activa
- Gazeta de la Havana, suplemento, Imprenta de la Capitanía General, La Habana, 15 de noviembre de 1782.
- Gazeta de la Havana, 3, Imprenta de la Capitanía General, La Habana, 22 de noviembre de 1782.
Bibliografía pasiva
- BACHILLER Y MORALES, ANTONIO: Apuntes para la Historia de las Letras y de la Instrucción pública en la Isla de Cuba, Cultural S.A., 3 t., La Habana, 1936-1937.
- CALCAGNO, FRANCISCO: Diccionario biográfico cubano, Imprenta y Librería N. Ponce de León, Nueva York, 1878.
- FORNET, AMBROSIO: El libro en Cuba, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2002.
- INSTITUTO DE LITERATURA Y LINGÜÍSTICA DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA: Diccionario de la Literatura Cubana, t. 2, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1984.
- LLAVERÍAS, JOAQUÍN: «La “Gazeta de la Havana” (1782) e inicios de la prensa en Cuba», Antología de periodistas cubanos, Empresa Editora de Publicaciones, La Habana, 1943.
- MIRANDA, FRANCISCO DE: «Discurso crítico sobre “La Gazeta de La Havana”», Archivo del General Miranda, Editorial Sur-América, Caracas, 1930.
- PEZUELA, JACOBO DE LA: Historia de la Isla de Cuba, t. 3, Carlos Baillo-Baillière, Madrid, 1868.
- TRELLES, CARLOS M.: «Bibliografía de la prensa cubana (de 1764 a 1900) y de los periódicos publicados por cubanos en el extranjero», Revista Bibliográfica Cubana, La Habana, 1938 y 1939.
Enlaces
- UAEMEX
- Efemérides de Noviembre
- Artículo publicado en Cervantes Virtual
- Artículo sobre el Periódico Gazeta de la Havana publicado en la Enciclopedia Encaribe.