Glucólisis
|
Glucólisis. Del griego glycos:azúcar y lysis: ruptura. Es el primer paso de la respiración, es una secuencia compleja de reacciones que se realizan en el citosol de la célula y por el cual la molécula de glucosa se desdobla en dos moléculas de ác. pirúvico.
Es el ciclo metabólico más difundido en la naturaleza, también se lo conoce como ciclo de Embden-Meyerhof . Se lo encuentra en los cinco reinos. Muchos organismos obtienen su energía únicamente por la utilización de este ciclo. El mismo esta catalizado por 11 enzimas que se encuentran en el citoplasma de la célula pero no en las mitocondrias.
Funciones
- La generación de moléculas de alta energía (ATP y NADH) como fuente de energía celular en procesos de respiración aeróbica (presencia de oxígeno) y fermentación (ausencia de oxígeno).
- La generación de piruvato que pasará al ciclo de Krebs, como parte de la respiración aeróbica.
- La producción de intermediarios de 6 y 3 carbonos que pueden ser utilizados en otros procesos celulares.
Etapas de la glucólisis

- Tercer Paso: es similar al primer paso ya que la fructosa 6 - fosfato gana un segundo grupo


- Cuarto paso: La molécula de azúcar se escinde (divide) en dos moléculas de tres carbonos cada una: la dihidroxiacetona fosfato y el gliceraldehído fosfato. Ambas moléculas son isómeros que pueden transformarse una en otra por acción de una enzima isomerasa, pero en vista que el gliceraldehído fosfato se utiliza posteriormente, toda la dihidroxiacetona fosfato se convierte eventualmente en gliceraldehído fosfato. A partir de este punto en las reacciones debemos multiplicar por dos los productos obtenidos para tener en cuenta el destino de una molécula de glucosa.

- Quinto Paso: cada gliceraldehído fosfato se oxida, con ayuda de la enzima triosafosfato
deshidrogenasa transfiere un hidrógeno y su electrón, así reduce al NAD+ para que acepte el hidrogeno y se transforme en NADH. Esta es la primera reacción en la que la célula obtiene energía conservándose parte de ella en la unión de un grupo fostafo con el carbono 1 de la molécula gliceraldehído fosfato, el que se transforma en 1,3 difosfoglicerato

- Sexto Paso: ese fosfato se libera de la molécula de difosfoglicerato con ayuda de la enzima
fosfoglicerato cinasa y se emplea para volver a cargar una molécula de ADP (no olvidar que son dos moléculas de ATP por cada molécula de glucosa). Como esta reacción es muy exergónica arrastra a todas las reacciones para que avancen.


- Octavo paso: se retira una molécula de agua del compuesto de tres carbonos. Mediante este reordenamiento interno de la molécula (y con ayuda de la enzima enolasa) concentra energía en la vecindad del grupo fosfato.

- Noveno paso: el fosfato se transfiere a una molécula de ADP y forma otra molécula de ATP (recordar que se obtienen dos) y finalmente tenemos al ácido pirúvico. Esta reacción (catalizada por la piruvato cinasa) también es muy exergónica, de modo que arrastra a
las dos reacciones precedentes.
Así que de una molécula de glucosa se tienen dos moléculas de ácido pirúvico, dos moléculas de ATP (se invierten dos moléculas de ATP y se obtienen cuatro) y dos moléculas de NADH. glucosa + 2ATP + 4ADP + 2Pi + NAD+ ——® 2 ácido pirúvico + 2 ADP + 4 ATP + 2 NADH + 2 H+ + 2 H2O
En presencia de oxígeno, la etapa siguiente a la degradación de la glucosa entraña la oxidación del ácido pirúvico a dióxido de carbono (CO2) y agua en un proceso denominado respiración celular. Desde el punto de vista enzimático, producir glucosiliosas desde lacticosinidas cuesta más de lo que produjo su degradación fosfórica.
Producción de glucosa
La gluconeogénesis es la ruta anabólica por la que tiene lugar la síntesis de nueva glucosa a partir de precursores no glucosídicos (lactato, piruvato, glicerol y algunos aminoácidos). Se lleva a cabo principalmente en el hígado, y en menor medida en la corteza renal. Es estímulada por la hormona glucagón, secretada por las células α (alfa) de los islotes de Langerhans del páncreas y es inhibida por su contrarreguladora, la hormona insulina, secretada por las células β (beta) de los islotes de Langerhans del páncreas, que estímula la ruta catabólica llamada glucogenólisis para degradar el glucógeno almacenado y transformarlo en glucosa y así aumentar la glucemia (azúcar en sangre).
Glucólisis en plantas
Las plantas tienen la capacidad de realizar la fotosintesis, y entre los subproductos de este proceso está la glucosa. Ésta es usada por las plantas, entre muchas cosas, como fuente de energia en el proceso de respiración, el cual a diferencia de la fotosintesis es ejecutado independientemente de la luz. Al respirar las plantas absorben oxígeno del aire y expulsan dioxido de carbono y vapor de agua. El intercambio de sustancias lo realizan las estomas; aberturas que actuan como compuertas en las plantas que además tienen la caracteristica de cerrarse ante un descenso excesivo del vaporatmosferico.
Fuentes
- rincondelvago.com
- soko.com.ar
- www.fagro.edu.uy
- www.biologia.edu.ar
- canal-h.net
- http://www.nld.df.uba.ar/biofisica/glycolysis/glycolysis.html www.nld.df.uba.ar]
- es.wikipedia.org
.