Graciela Ramírez

Graciela Ramírez
NombreGraciela Ramírez Cruz
Nacimiento10 de diciembre de 1958
ciudad de Buenos Aires,
Argentina
ResidenciaLa Habana
Nacionalidadargentina
Otros nombresGra
Ocupaciónperiodista, activista política
Conocido pordefensora de presos políticos

Graciela Ramírez Cruz (Buenos Aires, 10 de diciembre de 1958) es una periodista autodidacta, especialista en Derecho y Dirección Comercial, directora de la Oficina del Resumen Latinoamericano en La Habana, y jefa editorial de Prensa Cubana en el Resumen Latinoamericano.[1]

Síntesis biográfica

Juventud

En 1973 se incorporó al movimiento juvenil que se rebeló tras el golpe de Estado perpetrado contra el presidente constitucional de Chile, Salvador Allende.[1]

El 3 de noviembre de 1974 (cuando Gra tenía 15 años de edad)[2] la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) asesinó a su novio Rubén Bouzás (de 20 años) por haber asistido al funeral del diputado peronista Rodolfo Ortega Peña[3] y por ello aparecer en las listas negras en poder de la organización paramilitar proestadounidense.[4][5][6][7]

Yo viví el horror de lo que era ese zarpazo de la vida al arrancarme a mi muchachito, con el que todavía ni siquiera éramos novios, empezábamos con el acercamiento, con el enamoramiento. Él tenía solo 20 años y lo fusilaron, una Alianza Anticomunista Argentina, por haber asistido al funeral de un diputado argentino revolucionario, muy revolucionario, que se llamaba Rodolfo Ortega Peña. Por haber asistido al funeral, y a su vez habían asesinado a ese parlamentario, a ese diputado, todas las personas que habían caído presas estaban en una lista de la policía, y este joven, este muchacho, que era hermoso, era bello, era un joven con toda la vida por delante, de tan solo 20 años, y se llamaba Rubén, Rubén Bouzas. Lo sacaron de la casa, y lo pusieron de rodillas y lo fusilaron. Y en 24 horas yo estaba por un lado despidiéndome de él en la parada de una guagua, de un autobús, y al otro día en un gran funeral político, viéndolo en un ataúd. Esas cosas quedan en la memoria, en el alma de los pueblos.
Graciela Ramírez[1]

Ese asesinato, en vez de atemorizarla, la impulsó a incorporarse a la lucha clandestina, hasta 1983 (en que retornó la democracia a la Argentina).

Actividad política

En 1984, con 25 años de edad, comenzó su lucha por los derechos humanos[1]

Entre 1986 y 1994 fue miembro permanente del Comité de Derechos Humanos en la ciudad de Rosario (Argentina), aunque todos esos años los vivió en el exilio. En 1986 fundó con sus compañeros exiliados el Comité Argentino para los Derechos Humanos. En 1991 se incorporó al movimiento solidario mundial con Cuba. En 1992, en España, fue la coordinadora de la campaña Bienvenido Fidel en la Cumbre Iberoamericana en la ciudad de Madrid.[1]

En Cuba

En 1994 se estableció definitivamente en La Habana (Cuba). En 1994 fue la representante de la primera reunión internacional de solidaridad con Cuba (ICAP). En 1995 dirigió la campaña civil bajo el título "Que caiga el bloqueo contra Cuba". Entre 1998 y 2002 se convirtió en asesora de medios de información para mostrar la realidad de Cuba y América Latina. En 2000 fue la representante de la segunda reunión internacional de solidaridad con Cuba (ICAP). En 2001 se incorporó a la campaña mundial por la libertad de los Cinco cubanos antiterroristas. En 2002 fue elegida como coordinadora general del Comité Internacional para la Libertad de los Cinco. Entre 2003 y 2010 participó en las reuniones de la lucha contra el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas). En 2010 fue miembro del grupo que organizó el evento musical en Nueva York por la libertad de los cinco cubanos antiterroristas.[1]

En 2015, Ramírez Cruz fue elegida como la coordinadora general del Comité Mundial por la Justicia y el Orgullo de los Pueblos.[1]

Medalla de la Amistad

En 2011, Graciela Ramírez Cruz fue condecorada con la Medalla de la Amistad, otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba. La medalla reconoce la intensa labor solidaria de Ramírez hacia Cuba, y en particular en apoyo a las campañas por la libertad de los Cinco Héroes Cubanos encarcelados injustamente en Estados Unidos: Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González, René González y Antonio Guerrero, quienes enviaron a Graciela una nota de felicitación.[8]

Graciela Ramírez Cruz en el municipio Calixto García (provincia de Holguín) en 2006, publicada en el diario Granma.
Querida hermana y compañera Gra:
El reconocimiento que se te hace hoy nos llena de regocijo y con alegría nos sumamos al pueblo que te lo extiende al que un día te entregaste para hacerte de Cuba, de la humanidad y de nosotros cinco.
Es difícil premiar la amistad de alguien que de tan cercano hace mucho rebasó las definiciones del anhelo para convertirse en parte entrañable de lo que nos identifica como caribeños, solidarios, internacionalistas, tozudos defensores de nuestra soberanía, nuestras opciones y nuestra dignidad, la que es decir revolucionarios cubanos.
Todas esas características ya venían contigo, sin dudas, desde la martirizada patria del Che y a través de ellas te fundiste entre nosotros imperceptiblemente, así como suceden las cosas que por su propia naturaleza no pueden suceder de otra forma, haciéndote carne de nuestra carne y alma de nuestra alma, con esa pasión que desborda sensibilidad, valor y compromiso con la justicia.
Aún así solo alcanzamos a darte un premio a la amistad. Perdona, hermana, pero aún no hemos podido inventar el premio que mereces. Sabemos de todos modos que con tu modestia y recogimiento lo aceptarás, lo llevarás contigo, lo pondrás entre tus recuerdos y quizás de vez en cuando al verlo sacudas con sabiduría la cabeza, te encojas de hombros y te dispongas con toda tu pasión a la tarea de premiarnos con una nueva jornada de lucha entre nosotros.
Humildemente,

Fuentes

  1. 1 2 3 4 5 6 7 Entrevista exclusiva para Al-Mayadín con la luchadora argentina internacionalista Graciela Ramírez Cruz», tres vídeos publicados el 20 de noviembre de 2015 en el sitio web Resumen Latinoamericano.
  2. «Cronología del Gobierno del teniente general Juan Domingo Perón», artículo publicado en 2005 en el sitio web Arteuna (Buenos Aires). Afirma que Rubén Bouzas fue asesinado el 2 de noviembre (no el 3 de noviembre como dicen todas las demás referencias) de 1974:
    02-11-1974: Asesinan a Rubén Bouzas (20), del PST.
  3. Rodolfo Ortega Peña (Buenos Aires, 12 de septiembre de 1935 - Buenos Aires, 31 de julio de 1974) fue un intelectual, abogado, político y diputado nacional argentino asesinado por la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina).
  4. Petit, Mercedes (1974): «Fueron acribillados tres compañeros. Otro golpe fascista contra el PST», artículo publicado el 3 de noviembre de 1974 en el periódico El Socialista, n.º 279. Consultado el 23 de mayo de 2018 en el sitio web Izquierda Socialista (Buenos Aires).
    Eran Juan Carlos Nievas (trabajador de Nestlé) y Rubén Bouzas (estudiante secundario). Seguramente ambos estaban «fichados» como eventuales blancos por haber participado en el entierro de Ortega Peña, unas semanas antes. [...] «Rubencito» tenía 20 años. Había ingresado en 1973 [al Partido Socialista de los Trabajadores]; trabajaba en una fábrica de ácido sulfúrico y de noche estudiaba en el comercial de Ramos Mejía.
  5. Caballero, Roberto (2015): «Claudia Puyó: "Fui troska y quise cambiar el mundo, pero renuncié porque eran todos cachivaches". Entrevista de Tiempo Argentino a Claudia Puyó. Cantó con todos, desde Joaquín Sabina hasta Mercedes Sosa. Su papel de cantante resistente en una iglesia metodista durante la dictadura. Además, su militancia desconocida en el PST (Partido Socialista de los Trabajadores). "Primavera por un día", su último disco solista», artículo publicado el 11 de enero de 2015 en el sitio web del diario Tiempo Argentino (Buenos Aires). Consultado el 23 de mayo de 2018.
    Claudia Puyó:
    Yo era militante del PST (Partido Socialista de los Trabajadores). Era troska. A los 12 años. Iba al colegio Lasalle de Ramos Mejía, y militaba ahí, que había un local del Partido Socialista sobre calle Rivadavia. Yo quería cambiar el mundo, romper las estructuras que no me gustaban, y tenía muchas influencias. Mi viejo era socialista, mi tío abuelo anarco, de esos italianos anarquistas del 1800. De chica ya las cosas no me gustaban, y vendía la revista Avanzada en los trenes. Cuando mataron a un amigo mío que iba conmigo al colegio que yo quería mucho, Rubén Bouzas, en 1974 ―mucho antes del golpe de 1976―, cuando ya se estaban llevando puestos a varios, hasta habían tirado tiros contra la puerta del local. Mi viejo se asustó muchísimo y hasta nos mudamos. Rubén Bouzas, que no pertenecía a ninguna organización y menos armada, y que tocaba el bombo con la cara del Che Guevara en la puerta del colegio, y creo que fue lo más heavy que hizo. Lo fueron a buscar a la casa y le metieron 40 balazos. Y salió en los diarios en ese momento. La noche anterior lo había visto de casualidad: fuimos con mi papá al almacén y lo vimos. Yo ya había dejado de militar porque me había peleado con todos. Había salido el dirigente Coral, el bigotudo que imitaba a Alfredo Palacios, pero era un cachivache. Me había peleado con el Partido porque habían salido todos abrazados en la revista Gente, un montón de asesinos, y cuando vi que ese tipo nos representaba, me bajé. Yo ya tocaba. Ahí dejé de militar: nadie me obligó, yo quise, y además mis viejos estaban muy asustados. Y no era para menos. Yo obviamente no tenía conciencia del riesgo que estaba corriendo. Con Rubén no hacíamos nada peligroso, no andábamos armados, vendíamos revistas en el tren, tocábamos un bombo con la cara del Che, pero nada más. Y leíamos, leíamos mucho. Y tuvimos que quemar varias pilas de libros. Mis viejos se mudaron, se pusieron paranoicos cuando apareció el cuerpo de Rubén, como un guerrillero, como un asesino, y mis viejos se espantan. Mi viejo, que me introdujo en la música, me despertó dos veces para hablarme de muertos: una, cuando mataron a mi amigo Rubén Bouzas, y otra cuando mataron a John Lennon.
  6. «A 40 años del asesinato de César Robles», artículo publicado el 12 de noviembre de 2014 en el sitio web de la revista Alternativa Socialista (Buenos Aires), n.º 630.
  7. «A 30 años del golpe antiperonista: ¿Qué hicieron los músicos el 24 de marzo de 1976?», artículo publicado el 23 de marzo de 2006 en el diario Página/12 (Buenos Aires). Consultado el 23 de mayo de 2018.
    Claudia Puyó, en Buenos Aires:
    Ese día [24 de marzo de 1976] yo estaba en el colegio. Estudiaba en el Lasalle de Ramos Mejía. El recuerdo es como una nebulosa. Yo era delegada de mi división, junto con mi compañera Silvita. El director de nuestro colegio era bastante facho, así que no se podía manifestar mucho. Si lo hacías, te rajaban del colegio. Yo ya había tenido un enfrentamiento con él cuando murió Allende, porque no puso la bandera a media asta como correspondía. Para mí, la guerra ya había comenzado. En 1974 habían matado a un amigo mío que iba a mi colegio, Rubén Bouzas, y a un pariente mío, César Puentes. Los asesinatos empezaron antes del golpe, pero después fue el infierno. Siempre lo recordaré como uno de los más grandes espantos de mi vida.
  8. «Cuba condecora a la argentina Graciela Ramírez, ejemplo de internacionalismo», artículo publicado el 1 de febrero de 2011 en el sitio web Agencia CTA (Buenos Aires).
    La coordinadora del Comité Internacional por la Libertad de los Cinco, Graciela Ramírez Cruz, fue condecorada este viernes 28 de enero de 2011 en La Habana, con la Medalla de la Amistad, otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba.
    La entrega de la condecoración la realizó Magalys Llort, madre de Fernando González, uno de los cinco antiterroristas cubanos presos políticos en Estados Unidos, durante un acto efectuado en la sede del ICAP (Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos).
    La medalla reconoce su intensa labor solidaria hacia Cuba, y en particular en apoyo a las campañas por la libertad de los Cinco Héroes Cubanos encarcelados injustamente en Estados Unidos: Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González, René González y Antonio Guerrero, quienes enviaron a Graciela una nota de felicitación.
  9. Mestril Gutiérrez, Raysa (2011): «Graciela Ramírez Cruz, una luchadora incansable por el regreso de los Cinco», artículo publicado el 10 de febrero de 2011 en el sitio web Radio Cadena Agramonte (Cuba). Consultado el 24 de mayo de 2018.
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.