Guagua común
|
Guagua común. Constituye una frecuente plaga en muchos de los frutales de importancia económica. Ataca fundamentalmente las ramas jóvenes y las hojas, aunque se le suele encontrar sobre flores y frutos.
Otros nombres comunes
Escama blanca del cocotero, cochinilla del cocotero.
Nombre en inglés
Coconut scale.
Distribución e importancia
Este diaspídido está ampliamente distribuido en todo el país y su ataque, conjugado con la aparición de la fumagina, provoca retraso en el crecimiento y el desarrollo de las plantas.
Afecta además al aguacate, anón, cacao, caña de azúcar, cítricos, guayaba, mango,papaya, plátano, tomate, y uva, entre otros.
Morfología y biología
Al igual que todos los coccoideos, A. destructor presenta metamorfosis hemimetábola en las hembras y holometábola en los machos. Los huevos son amarillos, muy pequeños y son puestos alrededor del cuerpo de la hembra, debajo del escudo. Las hembras tienen dos estados ninfales mientras que los machos tienen además de estos estados, dos en los que no se alimentan (pre pupa y pupa). El primer estado larval es de color marrón amarillento, oval y translúcido. El segundo estado es inmóvil y secreta una cubierta de cera. La pre pupa y pupa del macho se desarrollan debajo de la escama, de la que saldrá un adulto alado.
El cuerpo de la hembra es de color amarillo brillante, de contorno casi circular y de aproximadamente 1a 1,5 mm de diámetro, está cubierto por un escudete delgado y translúcido de 1,5 a 2 mm. El cuerpo del macho es más oscuro que el de la hembra, más pequeño y oval; su escudete también es más pequeño, oval y de color rojizo.
Con temperaturas de 26 a 28 ºC , los huevos de este insecto eclosionan a los 5 días, mientras que el estado larval dura unos 17 días. El ciclo completo se realiza en unos 32 días para las hembras y 27 días para los machos.
Síntomas y daños

Sobre las hojas causa manchas amarillas en los lugares donde se alimentan las larvas y los adultos, succionando la savia de la planta. Las hojas fuertemente infestadas se tornan totalmente amarillas y se caen. Su ataque también propicia la aparición de la fumagina, que se desarrolla sobre la miel de ro- cío que secreta el insecto, lo que afecta a la fotosíntesis y a otros procesos de la planta.
Enemigos naturales
- Aspidiotiphagus citrinus
- Aphytis chrysomphali
- Chilocorus cacti
- Chilocorus nigritus
- Chilocorus politus
- Comperiella unifasciata
- Crytognatha nodiceps
- Egius platycephalus
- Exochomus cubensis
- Lindorus lophanthae
- Scymnus sp.
- Thallasa flaviceps
- Verticillium lecanii
Medidas de control
Agrotécnicas
- Cortar y quemar las hojas afectadas.
- Evitar el traslado de material afectado por campos sin afectación.
Biológicas
- Aplicaciones de Verticillium lecanii (cepa Y-57).
Químicas
- Aplicaciones con productos como: Diazinon, dimetoato y malation. Estos químicos se utilizarán fundamentalmente en la etapa de vivero.
Véase también
Enlace externo
Fuente
- Martínez González, E.; Barrios Sanromá G.; Rovesti L. y Santos Palma R. Manejo Integrado de Plagas. Manual Práctico. Centro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV), Cuba,2006.