Guanetidina
|
La Guanetidina es un fármaco adrenérgico postgangliónico, activo por vía oral, utilizado para el tratamiento de la hipertensión arterial. Actúa produciendo una depleción de norepinefrina en las sinapsis simpáticas. A diferencia de los bloqueantes gangliónicos, la guanetidina suprime las respuestas mediatizadas por los receptores a y b-adrenérgicos pero no ocasiona un bloqueo parasimpático. Como el bloqueo simpático produce una modesta reducción de las resistencias periféricas y del gasto cardíaco, la guanetidina reduce la presión arterial supina. Igualmente reduce la presión sanguínea disminuyendo la vasoconstricción refleja simpática que tiene lugar al estar de pie, reduciendo el retorno venoso y el gasto cardíaco. En definitiva, la guanetidina reduce la presión sanguínea, tanto sistólica como diastólica y sus efectos se manifiestan de forma especialmente pronunciada cuando el paciente se encuentra en posición erecta.
La depleción de norepinefrina que tiene lugar durante los tratamientos prolongados con guanetidina produce una pérdida de la sensibilidad en la unión neuroefectora, con lo que las respuestas sistémicas a las catecolaminas excretadas por las glándulas adrenales no son inhibidas e incluso pueden estar incrementadas. Por esta razón, pueden ocurrir crisis hipertensivas paradójicas en pacientes en los que la secreción suprarrenal sea anormalmente elevada como ocurre en los casos de feocromocitoma.
Debido a su baja liposolubilidad, la guanetidina no atraviesa la barrera hematoencefálica y a diferencia de otros bloqueantes neuronales no suprime la actividad de la renina plasmática.
Composición
Cada tableta contiene 10 mg de guanetidina en forma de sulfato.
Farmacología
Mecanismo de acción
La guanetidina es un bloqueante adrenérgico postganglionar. La captación de guanetidina y almacenamiento en las neuronas simpáticas se produce mediante la bomba de norepinefrina; la guanetidina desplaza lentamente a la norepinefrina de sus lugares de almacenamiento en las terminaciones nerviosas y de este modo bloquea la liberación de norepinefrina producida normalmente por estimulación nerviosa; La depleción de catecolaminas da lugar a una disminución de la vasoconstricción arteriolar, especialmente el aumento reflejo en el tono simpático que se produce con un cambio de posición.
Farmacocinética
Absorción
Con la administración oral crónica la absorción de guanetidina es altamente variable entre pacientes; se absorbe entre el 3 y el 30 % de una dosis oral. Excreción: Renal, del 25 al 50 inalterado. Metabolismo: Hepático. Vida media: De 1 a 2 días: Inalterado en la disfunción renal.
Indicaciones
La guanetidina está indicada en el tratamiento de la hipertensión de moderada a severa. También está indicada en el tratamiento de la hipertensión renal, que incluye la hipertensión secundaria a pielonefritis, amiloidois renal y estenosis arterial renal.
Otras Indicaciones
La Guanetidina ha sido empleada experimentalmente con un cierto éxito para aliviar el dolor en las algodistrofias, administrada por vía intravenosa. También se han publicado estudios de su administración tópica en el glaucoma y, aplicada sobre los dientes, disminuye el dolor y la sensibilidad de estos al frío, calor y otros estímulos.
Contraindicaciones
Insuficiencia coronaria grave, infarto reciente del miocardio. Feocromocitoma. Disfunción renal y hepática.
Precauciones
La relación riesgo beneficio debe evaluarse en las siguientes situaciones clínicas: insuficiencia cerebrovascular y cardíaca congestiva no debida a hipertensión. Diabetes mellitus. Posibilidad de hipotensión postural.
Advertencias
Evitar la ingesta de bebidas alcohólicas.
Reacciones adversas
Fatiga, debilidad, vértigo, diarrea, bradicardia. Estos efectos desaparecen al interrumpir o reducir la dosis.
Interacciones
La administración concomitante de guanetidina y reserpina puede producir una hipotensión postural excesiva, bradicardia y depresión mental. Igualmente, la guanetidina puede potenciar los efectos bradicárdicos del digital.
Pueden aparecer efectos hipotensores aditivos cuando la guanetidina se administra con levodopa, otros a-bloqueantes, anorexígenos y fármacos anti-inflamatorios no esteroídicos (AINES) Los efectos antihipertensivos de la guanetidina son disminuidos por los estimulantes amfetamínicos (metilfenidato, efedrina, etc), los antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, imipramina, etc) las fenotiazinas y los anticonceptivos orales.
Los inhibidores de la aminooxidasa deben ser discontinuados al menos una semana antes de comenzar un tratamiento con guanetidina, Por el contrario, los diuréticos tiazídicos actúan sinérgicamente con la guanetidina potenciando sus efectos antihipertensivos.
Los efectos antihipertensivos de la guanetidina pueden ser exaltados por el consumo simultáneo de alcohol Las siguientes reacciones adversas han sido comunicadas en los pacientes tratados con guanetidina:
- Digestivas: diarrea, que puede llegar a ser tan severa que obligue a discontinuar la medicación; vómitos, náuseas, sequedad de boca, aumento de los movimientos intestinales y reblandecimiento de las parótidas
- Cardiovasculares: dolor torácico (angina); bradicardia; tendencia a la retención de líquidos y edema con desarrollo ocasional de insuficiencia cardíaca congestiva
- Respiratorias: disnea; asma en sujetos susceptibles, congestión nasal
- Neurológicas: síncope debido a una hipotensión postural o producida por el ejercicio; mareos, vértigo; visión borrosa; temblores musculares, ptosis de los párpados, depresión mental, parestesias en el pecho, debilidad, fatiga
- Musculares: mialgia.
- Genitourinarias: aumento del nitrógeno ureico en sangre; incontinencia urinaria; inhibición de la eyaculación; nocturia
- Metabólicas: aumento de peso
- Piel y anexos: dermatitis; alopecia
Aunque no está demostrada claramente una relación causa-efecto, se han comunicado casos aislados de discrasias sanguíneas (anemia, trombocitopenia, y leucopenia) así como de priapismo o impotencia.
Posología
Adultos: Pacientes ambulatorios: - Inicial: De 10 a 12,5 mg una vez al día, aumentando la dosificación diaria en 10 a 12,5 mg a intervalos de 5 a 7 días si fuera necesario. - Mantenimiento: De 25 a 50 mg una vez al día. - Pacientes hospitalizados: De 25 a 50 mg una vez al día, aumentando la dosificación diaria en 25 a 50 mg a intervalos diarios o en días alternos si fuera necesario. Niños: - 200 mcg (0,2 mg) por kg de peso corporal o 6 mg por metro cuadrado de superficie corporal una vez al día, aumentando la dosificación diaria en 200 mcg (0,2 mg) por kg de peso corporal a intervalos de siete a diez días.
Sobredosificación: Lo más importante es el tratamiento de la insuficiencia circulatoria, bien colocando al paciente en posición supina o con medidas adicionales si existe shock o irregularidades cardíacas. Si es necesario se deben administrar vasopresores con la debida precaución, ya que es posible un aumento de la sensibilidad a sus efectos. También se recomienda el tratamiento sintomático y la monitorización del estado de líquidos y electrólitos.
Presentación
- Frasco con 40 tabletas.
Fuentes
- Formulario Nacional de Medicamentos de Cuba.
- Medicamentos