Guayana venezolana
Guayana venezolana ![]() | |
---|---|
Localización | |
Continente | America |
País(es) | Venezuela, Guyana, Brasil |
Características | |
Ríos principales | Orinoco, Caroní, Caura, Paragua |
Límites
La región de Guayana, en Venezuela, limita según Ponce (1998) "norte con la región los Llanos y la ragión Nor-Oriental, por el sur con la República de Brasil, al este con el océano Atlántico y al oeste con la región de los Llanos y la República de Colombia"
Historia
Geológicamente constituía una sola unidad con el Escudo Brasileño del que fue separado por una gran falla.
La leyenda que situaba el codiciado El dorado en la Guayana, hizo que el país fuera objeto de litigio entre naciones interesadas. En el siglo XIX, los arbitrajes pusieron fin a las disputas, dividiendo la Guayana, políticamente, en cinco partes.
Características
Flora
Relieve muy accidentado con presencia de Caoba, palo santo, ébano verde, palo de rosa y otras maderas finas de construcción.
Hidrografía
Su red hidrográfica la conforma principalmente el río Orinoco, después el Caroní, el Caura, el Paragua, entre otros. Así mismo se encuentra la caída de agua más alta del mundo, el Churu Meru, conocido como el Salto Angel. En su mayoría los ríos son aprovechados para producir energía eléctrica, debido a sus fuertes torrentes, aquí se encuentra el embalse hidroeléctrico más importante del país, que proporciona el 80% de electricidad.
Clima
Su clima es tropical en tres variedades, selva tropical lluviosa, tropical monzonico y clima de sabana. Debido a su clima y ubicación se dan los siguientes tipos de clima: semiárido, de montaña tropical, tropical lluvioso de sabana, tropical lluvioso de bosque.
Economía
La región aprovecha los recursos mineros como siderúrgicos, de aluminio, así como la extracción de oro y de diamantes aunque esta se encuentra en la región de Guayana, de igual manera la importancia de recursos energéticos y forestales, su central hidroeléctrica hacen de la región un potencial económico para el país.