Guaycurú
|
Grupos etnias
Abipones
Se ubicaron en las riberas norte del curso inferior del río Bermejo. Según el padre Dobrizhoffer los Abipones sedividieron en 3 grupos:Rikahé (gente de campo) Nakaigeeterhé (gente del bosque) Jaaukanigáo Yaaukanigá (gente del agua). La llegada de caballos cambió los hábitos de los abipones, en especial incrementó sus instintos guerreros. Primero atacaron a los indígenas vecinos y luego los asentamientos blancos.
Los Tobas
Ocuparon casi toda la provincia de Formosa. Como los otros pueblos Guaycurúes, adoptaron el caballo a lo largo del siglo XVII. Dejaron sus hábitos sedentarios y se convirtieron en nómades montados. Según el lugar en que se encontraban los Tobas adoptaron diferentes nombres:
- Tobasminí(pequeños tobas): habitaron el Chaco Paraguayo.
- Tobas-Guazú (grandes tobas): habitaron la región argentina
- Pilagaes: habitan en la parte central de Formosa, sobre la margen
derecha del río Pilcomayo, en la anegadiza región del estero Patiño. Otros pueblos fueron: los Takshik, Lañagashik y los Shiuwik.
Guerreros mocovíes
Habitaron la zona de Santiago del Estero y fueron igual de belicosos que los abipones. Entre los ataques a las colonias españolas, sufrieron sus embates Salta, San Miguel de Tucumán y hasta Córdoba. A comienzos del siglo XVII se radicaron en el sur del Gran Chaco y fue Santa Fe su blanco predilecto.
Características

Organizados en grupos o bandas, de unas cien personas, dirigidas por un cacique; este cacique era colaborado por un consejo de ancianos. El cacique sólo podía dar órdenes en caso de guerra, no tenía poderes absolutos. Era un cargo hereditario siempre y cuando el hijo mayor de éste se destacase como orador y guerrero. La tierra fue de propiedad común y cada tribu tenía un territorio de caza, cuyos límites eran respetados rigurosamente.
Eran basicamente monogámicos, pero los caciques practicaron la poligamia. Los Tobas entregaban una especie de dote, mientras los Abipones, compraban a la novia. Fueron animistas (animales u objetos animados por espíritus que habitan en ellos) y usaron la magia para la cura.
La cultura espiritual esta dominada por las ideas del animismo y la magia. No obstante, junto a ellas es también evidente la existencia y persistencia de la antigua idea de un Alto Dios.
Vestimenta
Se vestian con un manto de pieles de los patagónicos, fabricada con pieles de nutrias cosidas entre sí y que se pintaba con líneas rojas por fuera. Otras prendas eran las vinchas para la cabeza y mocasines para los pies.
Vivienda
Por lo general los Guaycurúes viven en chozas hechas con un armazón de ramas y una cubierta de paja. Tienen sección ovalada, una altura máxima de unos dos metros, y se reúnen en grupos formando aldeas. Fuera de estas chozas mas o manos estables, se usa todavía, especialmente en las marchas, el antiguo paravientos o toldito de esteras al que se refieren las fuentes antiguas.
Lenguas
Las lenguas pertenecientes a la familia Guaycurú nos son bien conocidas. Las distintas lenguas guaycurúes habladas en territorio argentino son afines entre sí, que constituyen la rama austral de la familia. Se trata de lenguas difíciles y de fonetismo y léxico un tanto inseguros y cambiantes.
Hábitos
El padre Canelas, sacerdote que convivió con los Mocovíes en el siglo XVIII, contó un curioso caso: se alimentaban con langostas, y cuanto más pequeñas, mejor. Las langostas fueron una plaga, y ellos mataban las más grandes simplemente ensartándolas con una vara; a las pequeñas las guardaban en botijos especiales y - al llegar a la aldea - se las colocaba en un recipiente con poca agua, hasta que se convertían en una especie de margarina que posteriormente calentaban. Fueron expertos cazadores y pescaron con arco y red. Las armas guaycurúes fueron el arco, la flecha con punta de madera o hierro, la lanza de hasta 4 metros y la macana. Vestían chaquetas de cuero y usaron las boleadoras para cazar ñandúes. Usaron arpones para guerrear.
Economía
Su principal actividad fue la recolección y esta dependía de la región (frutos de algarrobo, chañar, tusca, molle. A veces el higo de tuna, [[ananás silvestres]], porotos del monte, cogollos de palmeras y algunas raíces. La alimentación Guaycurú se basa en la caza de diversos tipos de animales( avestruz, tapir, venados, pecaríes) y recolección de alimentos.
Otras actividades

Industria
Actualmente se conoce y practica el arte del alfarero. Mas, solo se practica con fines utilitarios. Una de las formas de vaso mas características es una especie de botijo de cuerpo amplio, cuello angosto, base puntiaguda, con dos asas en el ecuador; que sirven para el trasporte y almacenamiento del agua.